miércoles, 13 de junio de 2012

A vista de hormiga...

El mundo de los insectos es un mundo fascinante y supone un micro-cosmos dentro de nuestro planeta. Apenas reparamos en ellos pero están ahí… por todas partes y cumpliendo su función para mantener el equilibrio en cada uno de los ecosistemas en que se encuentran.

Hace unos días paseando vi estas  preciosas margaritas y decidí hacer el “ejercicio” de suponer que vista podría tener desde el tallo de estas flores alguno de estos insectos que por ahí están siempre pululando.

Y este es el resultado, a mi me ha gustado,  es otra perspectiva diferente para una foto, a ver qué os parece a vosotros.
Ficha técnica:  ISO 100.  10 mm   f/13    1/100 seg.




domingo, 3 de junio de 2012

Una plaza diferente...

Se quejaba hace unos días mi amigo Guillermo de lo poco que actualizaba el blog así que he decidido hacerle caso y por eso además de contaros mis excursiones, vivencias, y todo lo que como dice el subtítulo de este blog, me hace feliz, también compartiré con vosotros fotografías que para mi tienen un significado especial por uno u otro motivo.
Para empezar algo grande, un lugar de ensueño  para evocar otra época y otros modo de vivir; me estoy refiriendo a la Piazza del Campo en Siena, famosa por su belleza intrínseca y también por celebrarse en ella cada verano, una famosísima carrera de caballos llamada “El palio”.
La foto la hice desde lo alto de la Torre del Mangia a pulso y sacando el brazo por entre los barrotes de hierro que impiden cualquier intento de asomarte al vacio tal y como a mí me hubiera gustado…
Como la visión desde donde yo me encontraba era “ciega” necesité de unos cuantos disparos hasta que conseguí esta perspectiva de la plaza desde las alturas.
La ficha técnica sería:   ISO  100.  f/4.0   17 mm.
Besos y  abrazos.
Ger.


jueves, 15 de marzo de 2012

Una de delfines

En ocasiones es necesario la perspectiva del tiempo para valorar hechos o situaciones vividas por la magnitud o lo excepcional de las mismas, pero otras muchas te hacen ver y sentir desde el primer instante como estás asistiendo a algo increíble y que nunca podrás olvidar…. Esto es lo que me sucedió a mí hace unos meses en un lugar del Mediterráneo.
El lugar de estos acontecimientos es de por sí suficientemente hermoso como para que no hubiera necesidad de nada más, el parque natural de “Cap de Creus”……. pero lo hubo.
Situamos la acción, estamos en el mencionado parque natural de Cap de Creus  con una gratísima compañía, Gemma, Albert y otros “aventureros” como nosotros; el motivo de esa reunión no era otro que pasar un fin de semana a bordo de un catamarán para realizar avistamientos, entre otros,  de cetáceos.
 La idea de este fin de semana “diferente” nació de mi relación de amistad con una amiga, bióloga marina ella,  que me comentó la posibilidad de ayudar al estudio de los mamíferos marinos que residen en esta zona de la costa Mediterránea y como podíamos participar en una expedición durante dos días junto con su compañero de proyecto, Albert.
La verdad es que he de reconocer que cuando íbamos hacia la localidad gerundense  de Rosas, de cuyo puerto zarparíamos, pensaba que ver uno o dos delfines a 200 ó 300 metros estaría bien; me conformaba con eso y de poder disfrutar de dos días en el mar con gente agradable y encantadora que nos enseñarían muchas cosas acerca del medio marino.
Tras llegar al puerto pronto divisamos el catamarán que iba a ser nuestra casa durante ese fin de semana y allí estaba Albert, el patrón del “Dzul Haà  y superintendente de todo lo que pasaba a bordo. Tras darnos algunas indicaciones y consejos a todos los que habíamos embarcado (nuestro grupo era de ocho personas) ya sólo faltaba que llegara Gemma, la otra “Alma máter” de este precioso proyecto que es Projecte Ninam.
Zarpamos de Rosas con un día claro y soleado, una temperatura suave y expectantes ante lo que podríamos llegar a ver, casi todos íbamos provistos de prismáticos y en algunos casos como el de Gemma y el mío propio, con máquinas fotográficas réflex y teleobjetivos.
Gemma por conocimiento, experiencia y saber que es lo que estábamos buscando, llevaba la voz cantante prismáticos en ristre,  buscando aletas o restos de espuma propiciada por las zambullidas de delfines cuando estos entran y salen del agua.
Guapos

Por la mañana nos iban contando ella y Albert que las últimas semanas habían sido bastante flojas en lo que a avistamientos se refiere por lo que no nos hicimos desde el principio muchas ilusiones.
 Mientras reseguíamos la costa pudimos ver algunas aves marinas como gaviotas y sobre todo cormoranes; dada mi afición desde pequeño a la ornitología estos animales me resultaban bastante familiares, bueno por eso y por ser gallego de costa; los que  desconocía por completo eran los diferentes ejemplares de pez luna con los que nos topamos y que para mi eran toda una novedad.
De repente Gemma le hace indicaciones a Albert  para que cambie el rumbo del catamarán pues cree haber visto algo…. y efectivamente así era, se trataba de un grupo de delfines listados que se encontraban a una distancia considerable pero que pronto se acortó  gracias a nuestro cambio de rumbo y a que ellos también decidieron venir a “saludarnos”.
Pez Luna
No podía creer lo que lo que estaba viendo, cerca de una veintena de delfines saltando y haciendo todo tipo de cabriolas y piruetas se dirigían hacia nosotros. Es imposible poder transmitir, como sucede tantas veces,  la emoción que nos embargó a todos y el subidón de adrenalina ante semejante espectáculo. Aquellos delfines iban y venían unas veces por babor y otras por estribor, alternaban uno y otro lado  como si quisieran guiarnos por un camino imaginario dibujado sobre el mar. A menudo nadaban literalmente pegados a nuestra embarcación por lo que los teníamos apenas a un par de metros de nosotros…..  estábamos todos, sobre todos los nuevos como yo, (para Gemma y Albert esas escenas resultaban algo más cotidianas) como locos, sin saber porque lado del barco mirar, literalmente nos rodeaban. La cámara fotográfica “echaba humo”  y mi dedo índice estaba a punto de sufrir una “sobrecarga” del tute que le estaba dando con tanto disparo. Aquello era increíble………..  y mientras, yo para mis adentros, sonreía por lo que había pensado esa misma mañana (me conformo con ver uno o dos delfines a un centenar de metros…).
No sabía cómo iba a resultar el resto del fin de semana pero ya me daba igual, aquellos momentos valían por todo y más…. Esos momentos habían saciado con creces mis deseos de ver algún cetáceo, de cerca.
¿Y sabéis que? Lo mejor fue que ese encuentro matinal no fue algo aislado, durante el resto del sábado y también el domingo tuvimos la fortuna de seguir teniendo avistamientos  y de “jugar” con esos animales extraordinarios. Dos fueron las especies de delfines que pudimos observar, Delfines listados y también Delfines Mulares, ambas especies, las más “fáciles” de ver por estas latitudes y que resulta más complicada en el caso del delfín común; al final  lo que ya hubiera sido el broche de oro es poder avistar alguna ballena que también las hay en esta zona del Cap de Creus, pero tampoco se puede ser tan avaricioso y eso igual puede ser en otra ocasión.
Inmersión
El sábado a media tarde fondeamos en la bahía de Cadaqués y cenamos en la cubierta con esa maravillosa vista de Cadaqués de fondo. El día había resultado inmejorable por la climatología, por lo visto, por la gente encantadora que conocimos y con quien estábamos compartiendo todas aquellas experiencias, que más se podía pedir.
Al día siguiente domingo la cosa fue más o menos por un estilo como el día anterior, afortunados nosotros que volvimos a impregnarnos de la belleza y lo extraordinario que resulta ver a los animales en su hábitat y completamente libres; NUNCA un Zoo o un Acuario podrán transmitirnos ni enseñarnos cómo viven y se desenvuelven los animales en libertad y por eso esta experiencia en el mar resulta inolvidable.
Sí tuviera que quedarme con un momento, con un instante de todo ese fin de semana os diría varios,  pero que siempre son el mismo……..  muchas de esas veces en que me encontraba sentado en la cubierta haciendo fotografías mientras los delfines nadaban a dos metros de mí, me sobrecogía como en determinados momentos a través del agua cristalina, dirigían su mirada hacia mí y también hacia el resto del grupo, como en un intento de comunicación visual que en aquellos instantes y también ahora rememorándolo me producen un escalofrío de emoción.
Poco más puedo explicaros con palabras, como tantas otras veces lo único que puedo deciros es que viváis en primera persona una experiencia como esta, es un recuerdo imborrable para el resto de vuestra vida y al mismo tiempo colaboráis con un hermosísimo proyecto de estudio, difusión y conservación de estas especies a la que tanto amor, tiempo y dedicación le profesan Gemma y Albert desde su Projecte Ninam.
Particularmente lo vivido me gustó tanto que en el mes de Mayo repetiré experiencia aunque esta vez de un solo día.
Desde aquí mi reconocimiento a vuestra labor Gemma y Albert, y que os quede constancia de que somos muchos los que valoramos enormemente vuestro esfuerzo, dedicación y entusiasmo.
Para terminar, aquí dejo una pequeña muestra de algunos instantes de aquel fin de semana mágico así como un video que recorre algunos momentos de las salidas que en el 2011 se llevaron a cabo, y os animo a vivir en primera persona semejante experiencia.
Besos, abrazos y SALUD para todos.

Ger.





Aquí estoy...




La preciosa embarcación  "Dzul Haà"



Entrando en el agua tras una pirueta  :-)





Los teniamos ahí, apenas a un par de metros






Me encanta esta foto, la titularía "Al galope..."  jajajaja





Video de las salidas de Projecte Ninam en 2011 



miércoles, 11 de enero de 2012

Prejuicios absurdos

Ayer, 10 de Enero de 2012 mi amiga Sonia me puso sobre la pista de un artículo que estaba siendo el más leído en el periódico dígital de El País. Por la noche le eché un vistazo y la verdad es que es una historia llena de.... matices, en general bonitos y agradables que en un momento dado podían ilustrar un comportamiento por parte de cualquiera de nosotros, igual  al de la chica alemana protagonista de esta historia.

La historia contada por la escritora y periodista Rosa Montero se cuenta no como una fábula sino como un hecho real acontecido en un campus universitario. Aquí os dejo esta historia transcrita tal cual la he leído en el diario digital y que Rosa tituló "El negro".  Echarle un vistazo que es corta y merece la pena.
Saludos cordiales con besos y abrazos para todos.

Ger.

 

El negro
"Estamos en el comedor estudiantil de una universidad alemana. Una alumna rubia e inequívocamente germana adquiere su bandeja con el menú en el mostrador del autoservicio y luego se sienta en una mesa. Entonces advierte que ha olvidado los cubiertos y vuelve a levantarse para cogerlos. Al regresar, descubre con estupor que un chico negro, probablemente subsahariano por su aspecto, se ha sentado en su lugar y está comiendo de su bandeja. De entrada, la muchacha se siente desconcertada y agredida; pero enseguida corrige su pensamiento y supone que el africano no está acostumbrado al sentido de la propiedad privada y de la intimidad del europeo, o incluso que quizá no disponga de dinero suficiente para pagarse la comida, aun siendo ésta barata para el elevado estándar de vida de nuestros ricos países. De modo que la chica decide sentarse frente al tipo y sonreírle amistosamente. A lo cual el africano contesta con otra blanca sonrisa. A continuación, la alemana comienza a comer de la bandeja intentando aparentar la mayor normalidad y compartiéndola con exquisita generosidad y cortesía con el chico negro. Y así, él se toma la ensalada, ella apura la sopa, ambos pinchan paritariamente del mismo plato de estofado hasta acabarlo y uno da cuenta del yogur y la otra de la pieza de fruta. Todo ello trufado de múltiples sonrisas educadas, tímidas por parte del muchacho, suavemente alentadoras y comprensivas por parte de ella. Acabado el almuerzo, la alemana se levanta en busca de un café. Y entonces descubre, en la mesa vecina detrás de ella, su propio abrigo colocado sobre el respaldo de una silla y una bandeja de comida intacta.
Dedico esta historia deliciosa, que además es auténtica, a todos aquellos españoles que, en el fondo, recelan de los inmigrantes y les consideran individuos inferiores. A todas esas personas que, aun bienintencionadas, les observan con condescendencia y paternalismo. Será mejor que nos libremos de los prejuicios o corremos el riesgo de hacer el mismo ridículo que la pobre alemana, que creía ser el colmo de la civilización mientras el africano, él sí inmensamente educado, la dejaba comer de su bandeja y tal vez pensaba: "Pero qué chiflados están los europeos".

domingo, 13 de noviembre de 2011

Color Pirenaico



Las primeras nieves

El fin de semana de tres días estaba pensado para hacer un par de excursiones por lugares preciosos en la época más bella y colorida de todo el año. Podríamos titular el fin de semana como “Color en los Pirineos”…

Seguramente muchos de los que leen esta crónica ahora, asocian pirineos con grandes montañas y nieve…. y ya está. Pues no, en esa cordillera impresionante pueden verse toda clase de espectáculos que le dejan a uno boquiabierto, pero vayamos por partes.
La intención era poner el “campamento base” en Andorra la Vella y  desde ahí movernos; así fue y el primer día tras ubicarnos y hacer cuatro compras dejamos para la tarde el hacer la primera de nuestras excursiones, se trataba de hacer la ruta de los Lagos de Tristaina. El propósito era de disfrutar de esta época en la que todavía no hace demasiado frío, de las montañas, el senderismo y de los contrastes entre los verdes de las coníferas con los amarillos, rojos, ocres, naranjas, etc… de los árboles que pierden sus hojas en esta época.
Vistas preciosas
Con lo que no habíamos contado eran con las intensas lluvias que cayeron la semana pasada en toda Cataluña y que por estas latitudes fueron, como no, en forma de nieve. En cuanto divisamos las primeras rampas que nos llevaban a la estación invernal de Ordino nos dimos cuenta de que “allí” arriba había bastante nieve. Pese a esto seguimos ascendiendo hasta donde el coche nos lo permitió y a partir de ahí, a caminar.
El día estaba precioso con un cielo azul intenso y algunas nubes para romper su monotonía con trazos de color blanco.
Durante la ascensión pasamos al lado de una escultura de unos doce metros de alto con forma de aro gigante y que fue allí puesta en 1991 durante un congreso de escultores. Al pié de la misma puede leerse que esa circunferencia representa la perfección y está puesta de ese modo paar que de la impresión de que vaya a rodar montaña abajo. Continuamos por la carretera cubierta de una fina capa de hielo hasta un letrero donde se nos anunciaba el comienzo de la ascensión al lago de Tristaina.

 ¡¡¡ Bufff !!!,  comenzamos a caminar sobre la nieve que debía de tener una capa como de medio metro pero a todas luces pronto vimos que hacer la ruta en aquellas condiciones era prácticamente imposible (pena de unas raquetas) y es que como decía antes, no contábamos con que hubiese semejante cantidad de nieve.
Encrucijada

 Bueno nos dedicamos a disfrutar del paisaje, hacer fotos y bajar de nuevo hacia Andorra cuando el sol ya se había puesto y la noche se nos echaba encima.


Sábado
Madrugamos porque la excursión se las traía. Ese día la idea era descender de Andorra,  y hacer Sort, Esterri d'aneu, atravesar el Port de la Bonaigua y adentrarnos en el Valle de Aran hasta llegar a Salardú, en total unos 130 Km por carreteras de alta montaña.
La idea era al llegar a Salardú, comenzar la ruta de los lagos del Circ de Colomers… ja,ja,ja…. Sabiendo la cantidad de nieve que había por encima de los 2.000 metros ya ni nos planteamos subir a intentarlo, pero si hacer toda esa ruta en coche para disfrutar del color de los bosques y de la nieve; el final de etapa sería el pueblito de Vilamós casi al final del Valle de Arán y a pocos kilómetros de la frontera francesa.
El viaje en coche desde Andorra hasta este pueblito es de algo más de un par de horas, y por supuesto otro tanto para la vuelta pero es que teníamos intención, y así lo hicimos, de ir parándonos siempre que nos apeteciera y cuando hubiese algo que mereciera especialmente nuestra atención…..
Y  ya lo creo que hubo momentos para detener nuestra marcha, momentos para llenar nuestros ojos de belleza infinita, de que nuestros oídos escucharan el chapoteo del agua que saltaba montañas abajo en forma de cascadas, riachuelos, etc, etc, etc….  y un sinfín de tonalidades propio de un orgasmo multicolor que en las montañas tenía lugar…..
No os cuento nada más, para haceros una pequeña idea os dejo esta colección de imágenes que he traído para compartir con vosotros.
Besos y ¡¡¡Qué viva el Otoño!!!


Ger.


Escultura en las alturas

Ahí están nuestras pisadas

Nieve virgen rodeando riachuelos

Por todas partes el agua  bajaba a borbotones

"Reflejos"... no podían faltar en mis fotografías

Desde la otra orilla

Ascendiendo al Port de la Bonaigua

Detalle de una casita en un pueblo de montaña


Desde Vilamós


Montañas de color

Agua y Color

Ladera

Paleta multicolor

Cascada de más de veinte metros de altura

Nada que decir...

Boquiabierto...... así estaba contemplando esto


El "Circo blanco" pronto comenzará...

Todo a punto


El sol se esconde entre las cumbre frías y nevadas



domingo, 6 de noviembre de 2011

Final de Asturias y llegada a Galicia



Reflejo de la Catedral de Oviedo
Pues si, esta vez conseguimos encontrar mesa en la Tierra Astur; tras unos 20 minutos de espera nos dieron una mesa y os puedo asegurar que la espera mereció mucho, mucho la pena. Os diría que "Tierra Astur" es de esos lugares de restauración donde se conjunta perfectamente la cantidad con la calidad, no me voy a extender demasiado en explicaciones porque si resulta complicado describir las bellezas con las que me encuentro ante mis ojos en mis viajes y excursiones, ¿cómo describiros las delicias que para el paladar allí se sirven…? Pues eso, si alguna vez pisáis Oviedo acordaros de este sitio y recordad, no reservan mesa, ir pronto para tener suerte.

Lunes 21 y resto de la semana
Íbamos a abandonar tierras asturianas y adentrarnos en mi querida Galicia pero antes debíamos realizar algunas escalas en lugares estratégicos de la costa occidental de Asturias; esto eran los planes pero la climatología tenía mucho que decir y por ello ya en nuestra primera parada, Cudillero, se iba a hacer lo que ella quisiera y por ese motivo tuvimos que desistir de bajar del coche pues la tromba de agua era considerable… decidimos entonces pasar por alto los siguientes pueblos costeros e ir directamente a Luarca y probar suerte esperando que la lluvia nos diera una tregua. Y así fue, con una mínima llovizna nos recibió este bonito pueblo costero al principio con el cielo nublado y al cabo de media hora mientras deambulábamos por su puerto, con un sol de justicia que ya no nos abandonó el resto del día.
Faros, playas semivacías,  y lugares preciosos hasta finalizar la jornada en el primer pueblo gallego entrando por la costa y donde haríamos noche, Ribadeo.
Nuestra entrada no fue muy óptima y nuevamente apareció la lluvia y la previsión no era demasiado alentadora para el día siguiente. Sin duda loo mejor de esas horas en Ribadeo, el hotel, un auténtico “bombón” al lado del puerto deportivo y cuyos dueños, una joven pareja, lo regentan con verdadero encanto y lo hacen muy, pero que muy recomendable para todos los que deseen conocer la zona cuyo interés máximo es una obra de arte de la naturaleza, la playa de las Catedrales.
Admirando a "La Regenta"
Después de hacer noche en Ribadeo y con un amanecer un tanto gris, llevamos el día como pudimos a la espera del  punto culminante de esa jornada que sería la visita a la  Sierra de la Capelada y a pueblos como Cariño y San Andrés de Teixido desde donde puede contemplarse el perfil del que es el acantilado más alto de la unión europea, se trata de “Punta Herbeira”, un lugar precioso que no pude disfrutar del todo porque la climatología no acompaño todo lo que quisiera; antes pasamos también por otros dos lugares emblemáticos de la costa gallega y española, el cabo de “Estaca de bares” y Cabo ortegal desde el que se pueden apreciar también bonitos acantilados y los famosos “aguillóns” de cuya importancia geológica podéis dar cuenta si pincháis en el enlace que os dejado.
Ahora os contaré algo muy interesante que casi nadie conoce de ese famoso tramo de costa donde se ubica  Punta Herbeira”, allí mismo hay una fotografía así como una placa conmemorativa en honor de un famoso actor inglés que encontró su muerte en esa escarpada costa. La historia es curiosa, viajaba el actor Leslie Howard en compañía de otros tripulantes en el avión Ibis cuando este fue abatido por aviones de la Lutwafe alemana que pensaban que el que iba en su interior era el primer ministro inglés, Winston Churchill.
Con la muerte del actor se truncaba de manera prematura la carrera de un talento que ya había dejado su huella en películas como Lo que el viento se llevó.
En el puerto de Luarca
Ese día teníamos reservada habitación en un lugar que no encuentro palabras para describiros, Casa Ceferinos, una casa rural con diez habitaciones y que es un punto inmejorable para instalar el campamento base todo aquel que decida conocer uno de las zonas más bonitas del litoral gallego y que entre otras se encuentra “a costa da morte”. No os digo nada de la casa porque os dejo el enlace a su web pero simplemente comentaros que en pleno campo y rodeado de naturaleza está situada esta casita digna en cuanto a calidad, servicio e instalaciones de un hotel de cuatro o cinco estrellas… sólo un detalle, todas las habitaciones cuentan con bañera de hidromasaje. Las atenciones personalizadas por parte de su dueño, Manuel, son exquisitas, y ya de por sí con su trato familiar, pero de lo más correcto, hacen que la estancia sea un gustazo y hasta nos quedo cierta lástima por tener que irnos, es un lugar inmejorable para pasar unos días tanto si se quiere tranquilidad como para trazar rutas a lugares como Muxía, Camariñas o Finisterre entre otros.

Puerto pesquero lleno de color

Despues de dormir y descansar plácidamente en esta preciosa casa nos dimos el gustazo de dedicarle TODA la mañana a nuestro trocito de costa favorito, desde Camelle hasta Cabo Vilán y donde se encuentra para este romántico y enamorado de los faros, el faro más bello que jamás he visto en persona y conozco la gran mayoría de los españoles y casi todos los del la bretaña francesa así como Normandía. Cabo Vilán, mi predilecto, reune historia, belleza intrínseca y sobre todo la ubicación en un promontorio así como la costa que lo rodea que le da un cierto aire pintoresco e irreal. Simplemente me fascina y esa mañana debi de hacerle más de 40 fotografías desde distintos ángulos... os mostraré algunas.


El señor de los faros  :-)
Ya estoy en mi pueblo, Redondela y desde aquí hicimos diferentes salidas. La primera de ellas era visitar y pasar el día en la Isla de Ons y que junto a las Islas Cies forman parte del Parque natural del Atlántico.
Siendo sincero os diré que la isla me decepcionó bastante y que no admite comparación algunas con sus vecinas del sur, las Cíes. Son estas últimas infinitamente mejor en cuanto a belleza, por su agua, su arena y el entorno en si…. ¡ojo¡ tampoco es que Ons sea despreciable pero con las expectativas realizadas me decepcionó bastante y si tengo que recomendaros una de las islas serán las Cíes en detrimento de Ons.
Al día siguiente sábado nos fuimos a la playa de Cabo Home situada en el propio Cabo, que preciosidad y que diferente la impresión de la playa del día anterior. Parra los que no conozcáis Galicia o su litoral os diré que cuenta con unas playas espectaculares y hay una franja que va desde el pueblo de Cangas hasta Marín bordeando todo el contorno de la ría, que cuenta con unas de las playas y calas más hermosas de Galicia, arenales blancos como la harina y unas aguas que mezclan el azul intenso con el verde esmeralda que enamoran solamente viéndolas ya no digamos pisando su arena.
Cabo Vilán....  un sueño
La pega que le pone alguna gente es la temperatura del agua y es que en relación al agua del Mediterráneo, estas playas cuentan con un agua un poco más fresca.
El domingo volvimos a otra playa a la que yo hacía más de treinta años que no iba y nuevamente descubrimos otra preciosidad de enclave marino, se trataba esta vez de la playa de Bon justo frente al cabo Udra.
Y una vez finalizada nuestra estancia por tierras gallegas regresamos a Barcelona haciendo un par de paradas, una en Segovia y otra en  Sigüenza.

Y aquí os dejo unas cuantas fotografías de este último periplo de mis vacaciones estivales...
Para todos SALUD y AMOR.

Ger.


En el puerto de Luarca

Una playa agreste y solitaria en la costa asturiana

Detalle de la playa de Barayo

Tapia de Casariego (el faro)

En el cabo de Estaca de Bares, a mi espalda se unen el Océanao Atlantico y el Mar Cantábrico

Cabo Ortegal y a mis espaldas los "Tres aguillóns" (buscar información sobre estas piedras, muy interesante)

Acantilados cerca de cabo Ortegal

Faro de Ortegal

El pueblo de Cariño

En estas costas perdió su vida el famoso actor

La placa conmemorativa

Punta Herbeira (el acantilado más alto de España u uno de los tres de toda Europa)

Playa do Trece

Líquenes, rocas, mar abrupto.... un paisaje ideal

Mi faro predilecto, Cabo Vilán

Miles de vida perdidas en estas costas

Belleza salvaje

Visto desde detráss

La fuerza del viento en un día "normal" ya es increible, imaginaros en pleno temporal con viento del Norte

En blanco y negro tambien es precioso

Faro de Corrubedo

Grupo de gaviotas en la Isla de Ons

Para que digan que los Cardos no son bonitos


Papá, Mamá, y su "retoño"

Sequía de verano

Una de la fotos que más me gustan de todas las que he hecho este año

A esta la llamo "El acueducto a vista de hormiga..."

Entrada al precioso Alcazar de Segovia

Pequeña iglesia en el casco viejo segoviano

En los jardines de La Granja (Segovia)

Una de las muchas fuentes

Detalle en los jardines de La Granja

Otra fuente

Una chica guapa

Detalle de una fuente

Cascada de fuentes, tras el Palacio

Farola

La catedral de Sigüenza

Techo de la Catedral

Castillode Sigüenza y que hoy alberga un Parador Nacional (muy bonito)

La Plaza Mayor

Vivir con riesgos

E stá claro que uno puede tener una vida "cómoda", adjetivo que por cierto daría para un buen debate si pensamos en lo que esa pal...