miércoles, 9 de enero de 2013

Hasta la próxima, Otoño

Esta es la música que propongo para leer el post de hoy, pincha aquí.

Aunque ya estamos metidos de lleno en plena estación invernal, estaba esperando tener el tiempo necesario para hacerle un "guiño" a los últimos días del otoño, y aquí está.

Cuando uno sale al campo en busca de bellos parajes, lugares y situaciones que fotografiar, nunca sabe con qué se va a encontrar ni en qué circunstancias; eso es quizás uno de los motivos por los que más me gusta y fascina, fotografiar naturaleza y paisajes...... "la aventura, es la aventura".

Para empezar, la climatología tiene mucho que decir y por suerte, de momento, el ser humano no incide en la misma de modo directo, que si no... y claro, por muy bonito que sea el lugar, sí las condiciones no son las mejores, lo de hacer una fotografía espectacular es misión imposible e irremediablemente uno tiene que conformarse con captar una simple imagen, bonita.

Bueno,  esta es la reflexión de un aficionadillo a la fotografía como soy yo, quizás un profesional del National Geographic me diría que SIEMPRE se pueden conseguir excelente fotografías y en cualquier condición. Sin embargo y  por otro lado, quizás el súper reportero del National Geographic no diría eso nunca; pienso en esto último gracias a un taller fotográfico que he realizado hace unas semanas y donde la persona que impartía el mismo, me dejo muy claro que en exteriores, no siempre es posible hacer fotografías maravillosas y por eso uno no debe frustrarse sí en determinadas circunstancias no nos quedan las fotografías tal y como las habíamos imaginado o queríamos que quedasen.... NO SIEMPRE SE PUEDE.

La verdad es que su comentario me dejó bastante aliviado porque a veces, en mi búsqueda autodidacta de reflejar con mis capturas  la belleza de un lugar o un determinado momento, sentía esa leve frustración  debido a que  me quedaba sin ese "plus" que hace pasar una fotografía de simplemente una buena imagen, a otra que recoge realmente la belleza y la esencia de ese  lugar y su entorno.
Ahora ya soy más consciente de que, la sabiduría de las técnicas fotográficas no aseguran resultados.... pero desde luego ayudan.


El caso es que hace unas cuantas semanas pude salir en un par de ocasiones al campo para hacer eso que tanto me encanta como es caminar por la naturaleza y captar momentos para mi recuerdo y para compartirlos con quien no puede visitar esos lugares. Los dos días que salí tuvieron de todo, frío, niebla, momentos de sol, de lluvia y esta riqueza climatológica ofrece una variedad de escenarios y elementos que suponen todo un reto.

A continuación, os dejo una selección de algunas de las fotos que más me gustaron de esa doble salida y además de dejaros los datos técnicos de las mismas, os haré un breve comentario sobre cada una de ellas. 

Espero que os gusten.

Ger.


  
El disparo


ISO 100     21 mm     f/4,5     1/60 seg.   Sin flash   Sin trípode


Lo bueno de madrugar y conducir por carreteras secundarias, es que en ocasiones se pueden tomar fotos que en otras circunstancias serían difíciles o al menos arriesgadas.
Iba como decía conduciendo hacía mi destino campestre cuando al pasar a la altura de un cartel de esos que ponen el nombre de la población en la que se entra, divisé una enorme tela de araña cubierta con las finas gotas de la llovizna que caía. Rápidamente maniobré y aparqué en una cuneta. La fotografía no entraña en sí dificultad pero sí que tuve que hacer diferentes pruebas desde distintos ángulos ya que para que pudiera apreciarse la tela de araña, necesitaba un fondo oscuro y la cosa estaba complicada porque en ese paraje todo era gris y el cielo tampoco ayudaba; al final y gracias a un árbol pude captar esta imagen. Para que os hagáis una idea del tamaño de la tela os diré que aproximadamente tenía unos 40cm de diámetro.
Cuando vi la foto en casa, lo que "vi" en esta imagen era como si hubiera fotografiado un cristal que tenía el impacto de un proyectil que lo había resquebrajado.





Sin maíz pero con color



ISO 100     22 mm     f/22     0,5 seg.   Sin flash   Con trípode


Eso que se ve en el suelo, son los restos de una plantación de maíz que se sembró y creció al abrigo de esta pequeña elevación que ahora muestra toda su belleza con un abanico de colores preciosos.







Sorpresa en la profundidad





ISO 100     10 mm     f/22     6,0 seg.   Sin flash   Con trípode


La zona del Collsacabra se encuentra situada en una zona de interior y posee lugares de enorme belleza. Había llegado a un pueblo donde se anunciaba como reclamo, una imponente cascada de agua. Temprano, a eso de las 8 de la mañana me dirigí caminando por un sendero resbaladizo, tanto por la lluvia de los días anteriores como por las piedras lisas sobre las que había que caminar en determinados trechos y otras sobre el barro que también jalonaba la senda. Caminaba y caminaba y por momentos me mostraba un tanto incrédulo sobre que pudiera encontrar aquella bonita estampa que se anunciaba a la entrada del pueblo.
A los pocos minutos, mi incredulidad fue desapareciendo ante el inconfundible sonido que resulta cuando hay un salto de agua o un riachuelo con buen caudal.
¡¡¡Ooohhh!!! Impresionante espectáculo el que tenía ante mis ojos y sólo para mí. En la soledad de aquel lugar que parecía sacado de una película de Tarzán o de cualquier película de aventuras, me dispuse a disparar antes de que más gente rompiera el encanto del lugar.
Precioso descubrimiento el que hice esa mañana, de tan bello lugar.






Quercus robur



ISO 100     10 mm     f/2.8     1/90 seg.   Sin flash   Sin trípode


Este es el nombre científico con el que en Botánica se conoce el árbol comúnmente llamado Roble. Y los robles no son ajenos a los cambios climáticos del otoño y al cambio de color en sus hojas, aquí está el mejor ejemplo.






Para que pedir más




ISO 100     10 mm     f/22     1/20 seg.   Sin flash   Con trípode


Este título quizás un tanto extravagante obedece por mi parte al hecho de que en el momento de realizar esta fotografía estaba en el clímax de la felicidad de ese día.
El cielo se me presentaba de un azul increíble con esas nubes que ayudaban a dar profundidad a la imagen; delante y a mis pies, un pasto verde que tanto me recordaba a los campos gallegos por los que de pequeño jugaba, e igualmente, ese grupo de vacas que siempre me han sido tan familiares por lo mismo que antes comentaba;  mi niñez también está ligada a los animales sobre todo a los domésticos. En fin, un conjunto de colores y un momento, que disfruté un buen rato, tanto antes como después de este disparo.





El camino del Otoño



ISO 100     10 mm     f/13     8,0 seg.   Sin flash   Con trípode


Esta es también otra de las imágenes de la que más orgulloso me siento de mis últimas salidas al campo. Quizás puede ser un buen ejemplo de algunas de las tonalidades que es posible encontrarse en esa mágica estación.
Lejos de ser un lugar concurrido como puede pensarse por ese caminito asfaltado o por el banco de madera que puede vislumbrarse a la izquierda y que daría pie a que pensáramos que esta foto está captada en un parque o una alameda, la imagen está tomada en una montaña y para ser más exacto a más de 1.000 metros sobre el nivel del mar,  pero es un lugar donde alguien en su día decidió hacer un santuario para honrar a una Virgen y de ahí ese camino transitable; el resto es solo silencio con las notas de los pajarillos que presagian el crepúsculo y donde destaca especialmente el canto de los petirrojos (le tengo especial cariño a estos pajarillos pues con apenas once años fueron los primeros que estudié y observe con los primeros prismáticos que cayeron en mis manos).





El embalse




ISO 100     22 mm     f/4,5     1/30 seg.   Sin flash   Con trípode


Poco que decir de la imagen salvo que si se presta atención, podréis ver sobre el agua las diminutas ondas circulares que generaba la incipiente lluvia que caía en ese lugar durante toda la mañana (pasé por esa zona un par de veces). De la quietud de las aguas me aproveché como no podía ser de otro modo, para utilizarla como espejo de mi juego fotográfico favorito que es el reflejo. La atmósfera era preciosa, tenía ese paisaje ante mis ojos, y lo único que se escuchaba muy bajito, casi como un murmullo, era la fina lluvia impactando sobre el agua.



El gran tobogán




ISO 200     10 mm     f/4,5     1/30 seg.   Sin flash   Sin trípode


El embalse no estaba precisamente rebosante de agua por lo que sí en esas circunstancias hubiera sido normal ver en esta imagen un buen chorro de agua sobrante, en este caso el agua había que retenerla por completo. En esta imagen pueden observarse sobre manera, los amarillos que se encuentran salpicados por diferentes zonas. Por cierto, la visión "in-situ" de esta toma  te hace estar como a punto de saltar al abismo de un tobogán infinito.






Lluvia, frío y color




ISO 100     10 mm     f/11     30 seg.   Sin flash   Con trípode


Esto es todo lo que sentía a mi alrededor, de ahí el título,  cuando hice esta captura; este día me pasé más tiempo dentro del coche esperando que el viento y sobre todo la lluvia amainaran, que no a pie de campo como yo hubiera querido. Entre otras consecuencias, cuando llegué a casa hubo que limpiar y adecentar el calzado además de parte del equipo fotográfico (trípode, cuerpo, objetivo).
Aquí puede apreciarse sólo un poquito, pero era impresionante caminar por tramos de esta carretera de montaña, sinuosa, sin ver el asfalto ni las líneas porque las hojas lo cubrían todo. Precioso, realmente precioso.

jueves, 1 de noviembre de 2012

AUTUMN LEAVES



Estampa Otoñal



Para leer este post y ver estas entradas hoy propongo esta música, haz “click” AQUÍ.

Vivir en la ciudad tiene muchos inconvenientes, yo realmente se los veo todos… y uno de esos inconvenientes es que eres ajeno a la situación de los campos, de las montañas, de los ríos, de los valles, de los árboles…… y de cuál es su “salud”.


Una de las rutas míticas

Con la entrada ya del otoño he vuelto como todos los años a uno de mis parajes favoritos en busca de los colores que son propios de esta época, para verlos, disfrutarlos y en algunos casos “conservarlos” en instantáneas que llevarme conmigo para rememorarlos y también compartirlos con otros como vosotros.

¡¡¡Menuda decepción!!!  Hacía mucho tiempo que no recordaba ver y pisar un “Montseny” tan seco, y los hay todavía que se quejan por cuatro gotas que nos caen por aquí de vez en cuando (esto es independiente a que uno es gallego y le gusta la lluvia).  Hojas y  tierra seca,  riachuelos con poco agua, una presa que debe estar al 10 o al 15% del agua que puede contener… un desastre.


En fin, que la madre naturaleza manda, y  a la que le cuesta lo suyo salir adelante con todas las atrocidades que cometemos hacia ella. Así, el que podía haber sido un día fotográfico grandioso se ha quedado en normalito por la ausencia de colores y contrastes… espero que en otros lugares ricos en hayedos y en general  árboles de hoja caduca, se haya podido ver ese espectáculo grandioso que es el de la caída de las hojas de nuestros árboles.

Os dejo algunas de las fotografías que se han podido salvar.

Ger.




El cardo y de fondo el Matagalls





Así están ya a día de hoy los Pirineos




  
El agua aunque poca estaba limpísima






Autopista fluvial





Dos hojas solitarias






Agarrándose





sábado, 27 de octubre de 2012

No llores como mujer...


ISO 200     7,8 mm     f/8,0      1/550 seg.

Música  para la entra de hoy, AQUÍ.
No descubro nada si hablo aquí de las maravillas de La Alhambra; ¿Quién ha pisado esta obra de Arte y no se ha quedado fascinada con la misma?
El simple caminar entre esos jardines y el olor que desprenden sus plantas, el murmurar de sus fuentes…
En mi primera visita a la Alhambra todavía no tenía  a “Marilyn” (para los que no lo sepan es como yo a mi cámara réflex … jajaja  cosas mías), iba con una cámara digital pero de las denominadas “bridge” (que también tiene su historia pero no es este el mejor sitio para contarla….. o igual si, pero otro día) y que ciertamente disfruté mucho todos aquellos años que disparé con esa Fuji.
Este paraíso terrenal que es la Alhambra da muchísimo juego para cualquiera que ame la fotografía  y hoy he seleccionado esta fotografía para compartirla con vosotros, tanto por el sentimiento de nostalgia que me proporciona pensar en aquella cámara y los miles de kilómetros que me acompañó por buena parte de Europa y también porque esta fotografía me gusta, con ese encuadre del barrio del Albaicín dentro de ese arco repleto de ARTE.
Este barrio tuvo su mayor influencia en la época de los nazaríes. El Albaicín mantiene la trama urbana del periodo nazarí, con calles estrechas, en una intrincada red que se extiende desde la parte más alta (S. Nicolás) hasta el curso del Río Darro y de la calle Elvira, que se encuentran en Plaza Nueva.
El tipo tradicional de vivienda es el carmen, compuesto por una vivienda exenta rodeada por un alto muro que la separa de la calle y que incluye un pequeño huerto o jardín.
Fue característico de dicho barrio la canalización y distribución del agua potable a través de aljibes; en total se han podido constatar unos 28; de los cuales, una gran mayoría siguen aún en uso.
En 1984, el Albaicín fue declarado patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Espero que os guste esta fotografía.

Ger.

lunes, 15 de octubre de 2012

Tierra a la vistaaa....


ISO 100      10 mm       f/10        1/125 seg.


Música para disfrutar mientras se lee este post, AQUÍ.

1492 fue el archiconocido año en el que un grupo de marineros hicieron historia “descubriendo” un continente hasta entonces desconocido.  La cabeza visible de aquella hazaña fue Cristóbal Colón y el paso de los años y los siglos han convertido su figura en uno de los personajes más famosos y nombrados de la historia de la humanidad. Tal fama ha propiciado todo tipo de reconocimientos y entre ellos infinidad de estatuas repartidas por todo el mundo. Una de las más reconocidas es la que se encuentra  en la ciudad de Barcelona y que fue levantada en 1888 con motivo de la Exposición Universal que en aquel año tenía lugar en dicha ciudad.


"El proyecto de erigir un monumento dedicado al descubridor de América fue aprobado por el Ayuntamiento de Barcelona el 6 de septiembre de 1881. El gran impulsor de la construcción del monumento fue el alcalde de Barcelona Francesc Rius i Taulet. La financiación del monumento causó una gran polémica en su momento: en un principio se abrió una suscripción popular para que pudiese ser construido gracias a las donaciones de los particulares, pero el Ayuntamiento tuvo finalmente que hacerse cargo de los gastos, ya que las aportaciones particulares fueron insuficientes y el presupuesto inicial fue ampliamente superado (de 300.000 a 1.062.689 de pesetas).
El monumento fue concebido por Gaietà Buïgas i Monravà, y mide un total de 60 metros de altura. La estatua de Colón está situada en lo alto de una columna de hierro, obra en bronce del escultor Rafael Atché, de siete metros de altura. La fundición metálica fue obra de Alexandre Wohlguemuth. La estatua representa a Colón con el brazo derecho extendido y el dedo índice señalando hacia el mar. Inicialmente se dijo que señalaba a América, pero esta afirmación creó polémica ya que América está situada en sentido contrario a dónde señala el dedo. Surgieron entonces tres corrientes de opinión: la primera, según la cual la estatua debe entenderse como una metáfora, afirma que la intención de su autor era que Colón señalase hacia América, pero que el público no habría entendido que el dedo hubiese señalado hacia la Rambla, tierra adentro, y por ello instaló la estatua señalando al mar; la segunda opinión, muy similar a la primera, afirma que la estatua no señala a América, sino el camino hacia América por mar, que es la ruta que hizo Colón partiendo del puerto de Palos de la Frontera (Huelva); y la tercera opinión es que la estatua no señala la ruta hacia América sino hacia Génova, su presunta ciudad natal, y que está en línea recta siguiendo la dirección que marca el dedo.
El monumento se divide en tres cuerpos: una base circular, con cuatro tramos de escalera de 6 metros de ancho, con ocho estatuas de leones y ocho bajorrelieves con los escudos de las provincias españolas y los principales actos realizados por Colón; un polígono de ocho lados, cuatro de ellos dispuestos como contrafuertes, en forma de cruz, con estatuas alegóricas de Cataluña, Aragón, Castilla y León, así como de las figuras de Bernardo Boyl, Pedro de Margarit, Jaume Ferrer de Blanes y Luis de Santángel; la columna de orden corintio, con una base con figuras de carabelas, grifos y Famas aladas, el capitel con representaciones de Europa, África, Asia y América, una corona de príncipe, una semiesfera –por la parte recién descubierta del globo terráqueo- y la estatua de Colón.
El conjunto escultórico fue adjudicado mediante concurso público a diversos talleres y escultores: Josep Llimona (bajorrelieves), Antoni Vilanova (bajorrelieves), Rossend Nobas (contrafuertes), Francesc Pastor (capitel), Pere Carbonell (Cataluña), Josep Carcassó (Aragón, leones heráldicos), Josep Gamot (Castilla, Luis de Santángel), Rafael Atché (León, estatua de Colón), Manel Fuxà (Padre Boyl), Francesc Pagès i Serratosa (Jaume Ferrer de Blanes) y Eduard Batista i Alentorn (Pedro de Margarit).
En los bajorrelieves de la base del monumento se desarrolló un ciclo temático relativo a la vida de Colón, con las siguientes escenas: Presentación de Colón a los Reyes Católicos en Córdoba, Entrevista de Colón con los Reyes Católicos en Santa Fe, Colón pisa la tierra descubierta y Recibimiento del inmortal genovés en la ciudad de Barcelona, obra de Josep Llimona; así como, por otro lado, Colón y su hijo pidiendo limosna en la puerta del convento de Santa María de la Rábida, Colón toma posesión en nombre de los Reyes Católicos del nuevo mundo descubierto, Colón ante el Consejo reunido en el convento de San Esteban de Salamanca y Embarque de Colón en el puerto de Palos, obra de Antoni Vilanova.
En 1887 se añadieron ocho medallones de bronce dedicados a personajes relacionados con Colón: Isabel I la Católica (Antoni Vilanova), Fernando V el Católico (Francesc Pagès i Serratosa), Martín Alonso Pinzón (Rossend Nobas), Vicente Yáñez Pinzón (Josep Llimona), Fray Antonio de Marchena (Pere Carbonell), Fray Juan Pérez (Eduard Batista i Alentorn), Andrés Cabrera, marqués de Moya (Manel Fuxà) y Beatriz de Bobadilla, marquesa de Moya (Josep Carcassó)."

 
Fuente (Wikipedia).


Esta fotografía la tomé hace apenas un par de semanas y no fue hasta llegar a casa cuando me pareció que no había quedado del todo mal. Se trata de un contraluz que tenía que hacer si o si ante mi idea de poder fotografiar la estatua reflejada en ese gran charco que me encontré justo al terminar las ramblas. Pensé que la imagen iba a salir un poco quemada pero al final el resultado, me gustó y convenció así que está para compartirla con vosotros.

Espero os guste.

Ger.


viernes, 28 de septiembre de 2012

Otoño en París

Esta es la música para seguir este post, pincha AQUÍ si deseaS escucharla mientras lees y observas.

Hay ocasiones en que una fotografía puede sorprender hasta al que la ha realizado….  esto es lo que me ha sucedido a mi hace unos días, pero además dicha sorpresa resultó ser, al menos para mí,  muy agradable ya que sin pretender que la mencionada fotografía  tuviera  un determinado mensaje, en este caso estacional,  al final puede perfectamente decirse que sí lo tiene.
El domingo 23 de septiembre, es decir apenas hace una semana,  pasamos unas horas en París antes de tomar nuestro vuelo de regreso a Barcelona tras cuatro días por Normandía... y es que aunque ya hemos estado en diferentes ocasiones en la capital francesa, dado  lo mucho que nos gusta esta ciudad, siempre que se tercia, no desaprovechamos la ocasión para hacerle una visita aunque esta sea a contrarreloj,  como  en este caso.
Dada la escasez de tiempo, uno de los puntos que escogimos para deambular un rato, fue  el "Campo de Marte" al pie de la archiconocida Torre. Hice fotos, por supuesto, del  legado de Eiffel, pero evidentemente a estas alturas ese monumento está más que fotografiado desde todos los ángulos habidos y por haber…   por eso, con el rabillo del ojo siempre intento buscar algún elemento que me permita capturar una imagen diferente.
Los que saben ya de mis gustos fotográficos centrados sobre todo en el mundo del paisaje, saben también de mi gusto por fotografiar de manera indirecta, es decir, sobre todo a través de reflejos ya sea en cristales, un trozo de metal pulido, etc,  y por supuesto como primer aliado siempre intento que el reflejo se produzca en el líquido elemento y así conseguir esos, para mí, anhelados  "reflejos".
Así fue, ya nos íbamos hacia el coche cuando pegado a una acera vi un charquito y claro... estando donde estaba, no pude resistirme a ver si era posible captar algún elemento de la torre reflejada en el mismo y.... ¡si!, pero no solamente un trocito sino casi su totalidad. El caso es que me agaché, busqué el encuadre que me pareció mejor y decidí "disparar"; me di cuenta de diferentes manchas de grasa que había sobre el agua y que seguramente corresponden bien a combustible o aceite de los muchos autocares que diariamente  estacionan allí cerca,  transportando a esa ingente muchedumbre de turistas  ávidos de conocer y observar de cerca el icono de la Ciudad de la Luz.
Hice la foto, me gustó y la cosa se quedó ahí,  pero mi pequeña "sorpresa" fue cuando al descargar las imágenes de la cámara y al contemplarlas en el ordenador observé que en ese charco había otros elementos además de la grasa y el reflejo... una gran hoja seca y otras mucho más pequeñas. En ningún momento reparé en esas hojas que realmente a mi modo de entender le quedan de fábula o al menos a mí me gustan por ese toque otoñal y romántico que le concede a la imagen.
Contrariamente a lo que pueda parecer, esas hojas estaban ahí y doy esta  explicación ya que hay fotógrafos que cual pintores que preparan un "escenario" para realizar bellos cuadros de bodegones, tambien se preparan la escena añadiendo elementos que desean aparezca en la toma realizada  con su cámara.
Eso no tiene nada de malo, lo que pasa es que estas técnicas de "preparar" un poco el terreno no van conmigo ya que yo me autocalificaría  como un fotógrafo "realista" y es que no me gusta en ningún caso desvirtuar lo que veo a través de la cámara ya sea para añadir o quitar cosas.
Y esta es la pequeña historia de esta instantánea, espero os guste. ¡¡¡ Bienvenido Otoño !!!
Besos y Abrazos.

                                                                     ISO  100         20 mm          f/11

París - 2012

sábado, 15 de septiembre de 2012

Los hermanos Montgolfier


Esta es la música que he elegido para leer esta mini-crónica y contemplar la fotografía, pincha AQUÍ.

Y el hombre elevó su cabeza y vio a las aves volar…..
Así ha sido durante siglos, durante milenios, el hombre conquistaba tierras , mares y océanos pero los cielos le estaban vedados…
Los hermanos Montgolfier, han tenido un papel relevante en la conquista del espacio pues a pesar de diferentes versiones acerca de quién surco los aires por primera vez en un globo aerostático, lo que está claro es que ellos han pasado a la historia como presumiblemente los pioneros.
Hoy en día, el espacio, más cercano a nosotros, ya no nos resulta tan desconocido, hemos conquistado el mismo con todo tipo de artilugios pero el globo siempre quedará ahí como el más romántico y tranquilo.
Dos han sido las ocasiones en las que he realizado excursiones en globo y ambas en una de las comarcas más bonitas de toda Cataluña, la comarca volcánica de La Garrotxa.

La sensación de quietud, de silencio, de soledad hace de estos momentos a 2000 metros de altura algo único y difícilmente comparable con otras sensaciones que podamos percibir. Es como sí el tiempo se detuviera durante un par de horas y además resultaras inalcanzable por cualquier ser viviente estando ahí arriba.

La perspectiva que desde las alturas se tiene de todo, nos añade una dimensión totalmente nueva así como el modo de percibirla.

Esta fotografía es también fruto de la diosa fortuna que quiso que a primera hora de la mañana algunos bancos de niebla cubrieran volcanes y montañas a nuestro paso. Así fue como pude hacer esta toma en la que aparecen dos de los cuatro globos que conformábamos la excursión. Debido a la poca luz, la niebla y el paisaje que tenía alrededor me pareció interesante hacer la foto en blanco y negro.

Y esto es todo, buen viaje…
                                                                                                                                                                                        

                                                    ISO 200           17 mm        f/ 4.0

jueves, 6 de septiembre de 2012

Rande

Rande, es el nombre de una parroquia del ayuntamiento de mi pueblo, Redondela, y que a su vez sirvió en su día para dar nombre al punto más estrecho de la Ría de Vigo, el estrecho de Rande.
Enclave estratégico durante años para controlar la entrada y salida de barcos de la bahía de San Simón en los años setenta se erigió en lo alto de dicho estrecho un puente que pusiera en contacto y facilitara las comunicaciones entre los habitantes de la península del Morrazo con la ciudad de Vigo.

La fotografía está realizada con una cámara “Bridge”, y sin ninguna clase artilugio es más por no tener no tenía ni trípode en ese momento y por eso no se ve de manera perfecta la circunferencia del sol, la fotografía está hecha a pulso.

Ese color naranja es tal cual, como siempre ni he puesto ni quitado nada de la imagen, a veces las condiciones climatológicas y la luz del momento puede conferir unos colores espectaculares.
Esta imagen como digo está hecha a pulso y en la víspera de la Nochebuena de 2007 así que ya han pasado unos añitos, lo que sucede es que tanto entonces como ahora me sigue gustando mucho por eso he querido compartirla con vosotros.

                                               ISO 200       46,8 mm     f / 8.0

El puente de Rande 

Vivir con riesgos

E stá claro que uno puede tener una vida "cómoda", adjetivo que por cierto daría para un buen debate si pensamos en lo que esa pal...