lunes, 15 de octubre de 2012

Tierra a la vistaaa....


ISO 100      10 mm       f/10        1/125 seg.


Música para disfrutar mientras se lee este post, AQUÍ.

1492 fue el archiconocido año en el que un grupo de marineros hicieron historia “descubriendo” un continente hasta entonces desconocido.  La cabeza visible de aquella hazaña fue Cristóbal Colón y el paso de los años y los siglos han convertido su figura en uno de los personajes más famosos y nombrados de la historia de la humanidad. Tal fama ha propiciado todo tipo de reconocimientos y entre ellos infinidad de estatuas repartidas por todo el mundo. Una de las más reconocidas es la que se encuentra  en la ciudad de Barcelona y que fue levantada en 1888 con motivo de la Exposición Universal que en aquel año tenía lugar en dicha ciudad.


"El proyecto de erigir un monumento dedicado al descubridor de América fue aprobado por el Ayuntamiento de Barcelona el 6 de septiembre de 1881. El gran impulsor de la construcción del monumento fue el alcalde de Barcelona Francesc Rius i Taulet. La financiación del monumento causó una gran polémica en su momento: en un principio se abrió una suscripción popular para que pudiese ser construido gracias a las donaciones de los particulares, pero el Ayuntamiento tuvo finalmente que hacerse cargo de los gastos, ya que las aportaciones particulares fueron insuficientes y el presupuesto inicial fue ampliamente superado (de 300.000 a 1.062.689 de pesetas).
El monumento fue concebido por Gaietà Buïgas i Monravà, y mide un total de 60 metros de altura. La estatua de Colón está situada en lo alto de una columna de hierro, obra en bronce del escultor Rafael Atché, de siete metros de altura. La fundición metálica fue obra de Alexandre Wohlguemuth. La estatua representa a Colón con el brazo derecho extendido y el dedo índice señalando hacia el mar. Inicialmente se dijo que señalaba a América, pero esta afirmación creó polémica ya que América está situada en sentido contrario a dónde señala el dedo. Surgieron entonces tres corrientes de opinión: la primera, según la cual la estatua debe entenderse como una metáfora, afirma que la intención de su autor era que Colón señalase hacia América, pero que el público no habría entendido que el dedo hubiese señalado hacia la Rambla, tierra adentro, y por ello instaló la estatua señalando al mar; la segunda opinión, muy similar a la primera, afirma que la estatua no señala a América, sino el camino hacia América por mar, que es la ruta que hizo Colón partiendo del puerto de Palos de la Frontera (Huelva); y la tercera opinión es que la estatua no señala la ruta hacia América sino hacia Génova, su presunta ciudad natal, y que está en línea recta siguiendo la dirección que marca el dedo.
El monumento se divide en tres cuerpos: una base circular, con cuatro tramos de escalera de 6 metros de ancho, con ocho estatuas de leones y ocho bajorrelieves con los escudos de las provincias españolas y los principales actos realizados por Colón; un polígono de ocho lados, cuatro de ellos dispuestos como contrafuertes, en forma de cruz, con estatuas alegóricas de Cataluña, Aragón, Castilla y León, así como de las figuras de Bernardo Boyl, Pedro de Margarit, Jaume Ferrer de Blanes y Luis de Santángel; la columna de orden corintio, con una base con figuras de carabelas, grifos y Famas aladas, el capitel con representaciones de Europa, África, Asia y América, una corona de príncipe, una semiesfera –por la parte recién descubierta del globo terráqueo- y la estatua de Colón.
El conjunto escultórico fue adjudicado mediante concurso público a diversos talleres y escultores: Josep Llimona (bajorrelieves), Antoni Vilanova (bajorrelieves), Rossend Nobas (contrafuertes), Francesc Pastor (capitel), Pere Carbonell (Cataluña), Josep Carcassó (Aragón, leones heráldicos), Josep Gamot (Castilla, Luis de Santángel), Rafael Atché (León, estatua de Colón), Manel Fuxà (Padre Boyl), Francesc Pagès i Serratosa (Jaume Ferrer de Blanes) y Eduard Batista i Alentorn (Pedro de Margarit).
En los bajorrelieves de la base del monumento se desarrolló un ciclo temático relativo a la vida de Colón, con las siguientes escenas: Presentación de Colón a los Reyes Católicos en Córdoba, Entrevista de Colón con los Reyes Católicos en Santa Fe, Colón pisa la tierra descubierta y Recibimiento del inmortal genovés en la ciudad de Barcelona, obra de Josep Llimona; así como, por otro lado, Colón y su hijo pidiendo limosna en la puerta del convento de Santa María de la Rábida, Colón toma posesión en nombre de los Reyes Católicos del nuevo mundo descubierto, Colón ante el Consejo reunido en el convento de San Esteban de Salamanca y Embarque de Colón en el puerto de Palos, obra de Antoni Vilanova.
En 1887 se añadieron ocho medallones de bronce dedicados a personajes relacionados con Colón: Isabel I la Católica (Antoni Vilanova), Fernando V el Católico (Francesc Pagès i Serratosa), Martín Alonso Pinzón (Rossend Nobas), Vicente Yáñez Pinzón (Josep Llimona), Fray Antonio de Marchena (Pere Carbonell), Fray Juan Pérez (Eduard Batista i Alentorn), Andrés Cabrera, marqués de Moya (Manel Fuxà) y Beatriz de Bobadilla, marquesa de Moya (Josep Carcassó)."

 
Fuente (Wikipedia).


Esta fotografía la tomé hace apenas un par de semanas y no fue hasta llegar a casa cuando me pareció que no había quedado del todo mal. Se trata de un contraluz que tenía que hacer si o si ante mi idea de poder fotografiar la estatua reflejada en ese gran charco que me encontré justo al terminar las ramblas. Pensé que la imagen iba a salir un poco quemada pero al final el resultado, me gustó y convenció así que está para compartirla con vosotros.

Espero os guste.

Ger.


viernes, 28 de septiembre de 2012

Otoño en París

Esta es la música para seguir este post, pincha AQUÍ si deseaS escucharla mientras lees y observas.

Hay ocasiones en que una fotografía puede sorprender hasta al que la ha realizado….  esto es lo que me ha sucedido a mi hace unos días, pero además dicha sorpresa resultó ser, al menos para mí,  muy agradable ya que sin pretender que la mencionada fotografía  tuviera  un determinado mensaje, en este caso estacional,  al final puede perfectamente decirse que sí lo tiene.
El domingo 23 de septiembre, es decir apenas hace una semana,  pasamos unas horas en París antes de tomar nuestro vuelo de regreso a Barcelona tras cuatro días por Normandía... y es que aunque ya hemos estado en diferentes ocasiones en la capital francesa, dado  lo mucho que nos gusta esta ciudad, siempre que se tercia, no desaprovechamos la ocasión para hacerle una visita aunque esta sea a contrarreloj,  como  en este caso.
Dada la escasez de tiempo, uno de los puntos que escogimos para deambular un rato, fue  el "Campo de Marte" al pie de la archiconocida Torre. Hice fotos, por supuesto, del  legado de Eiffel, pero evidentemente a estas alturas ese monumento está más que fotografiado desde todos los ángulos habidos y por haber…   por eso, con el rabillo del ojo siempre intento buscar algún elemento que me permita capturar una imagen diferente.
Los que saben ya de mis gustos fotográficos centrados sobre todo en el mundo del paisaje, saben también de mi gusto por fotografiar de manera indirecta, es decir, sobre todo a través de reflejos ya sea en cristales, un trozo de metal pulido, etc,  y por supuesto como primer aliado siempre intento que el reflejo se produzca en el líquido elemento y así conseguir esos, para mí, anhelados  "reflejos".
Así fue, ya nos íbamos hacia el coche cuando pegado a una acera vi un charquito y claro... estando donde estaba, no pude resistirme a ver si era posible captar algún elemento de la torre reflejada en el mismo y.... ¡si!, pero no solamente un trocito sino casi su totalidad. El caso es que me agaché, busqué el encuadre que me pareció mejor y decidí "disparar"; me di cuenta de diferentes manchas de grasa que había sobre el agua y que seguramente corresponden bien a combustible o aceite de los muchos autocares que diariamente  estacionan allí cerca,  transportando a esa ingente muchedumbre de turistas  ávidos de conocer y observar de cerca el icono de la Ciudad de la Luz.
Hice la foto, me gustó y la cosa se quedó ahí,  pero mi pequeña "sorpresa" fue cuando al descargar las imágenes de la cámara y al contemplarlas en el ordenador observé que en ese charco había otros elementos además de la grasa y el reflejo... una gran hoja seca y otras mucho más pequeñas. En ningún momento reparé en esas hojas que realmente a mi modo de entender le quedan de fábula o al menos a mí me gustan por ese toque otoñal y romántico que le concede a la imagen.
Contrariamente a lo que pueda parecer, esas hojas estaban ahí y doy esta  explicación ya que hay fotógrafos que cual pintores que preparan un "escenario" para realizar bellos cuadros de bodegones, tambien se preparan la escena añadiendo elementos que desean aparezca en la toma realizada  con su cámara.
Eso no tiene nada de malo, lo que pasa es que estas técnicas de "preparar" un poco el terreno no van conmigo ya que yo me autocalificaría  como un fotógrafo "realista" y es que no me gusta en ningún caso desvirtuar lo que veo a través de la cámara ya sea para añadir o quitar cosas.
Y esta es la pequeña historia de esta instantánea, espero os guste. ¡¡¡ Bienvenido Otoño !!!
Besos y Abrazos.

                                                                     ISO  100         20 mm          f/11

París - 2012

sábado, 15 de septiembre de 2012

Los hermanos Montgolfier


Esta es la música que he elegido para leer esta mini-crónica y contemplar la fotografía, pincha AQUÍ.

Y el hombre elevó su cabeza y vio a las aves volar…..
Así ha sido durante siglos, durante milenios, el hombre conquistaba tierras , mares y océanos pero los cielos le estaban vedados…
Los hermanos Montgolfier, han tenido un papel relevante en la conquista del espacio pues a pesar de diferentes versiones acerca de quién surco los aires por primera vez en un globo aerostático, lo que está claro es que ellos han pasado a la historia como presumiblemente los pioneros.
Hoy en día, el espacio, más cercano a nosotros, ya no nos resulta tan desconocido, hemos conquistado el mismo con todo tipo de artilugios pero el globo siempre quedará ahí como el más romántico y tranquilo.
Dos han sido las ocasiones en las que he realizado excursiones en globo y ambas en una de las comarcas más bonitas de toda Cataluña, la comarca volcánica de La Garrotxa.

La sensación de quietud, de silencio, de soledad hace de estos momentos a 2000 metros de altura algo único y difícilmente comparable con otras sensaciones que podamos percibir. Es como sí el tiempo se detuviera durante un par de horas y además resultaras inalcanzable por cualquier ser viviente estando ahí arriba.

La perspectiva que desde las alturas se tiene de todo, nos añade una dimensión totalmente nueva así como el modo de percibirla.

Esta fotografía es también fruto de la diosa fortuna que quiso que a primera hora de la mañana algunos bancos de niebla cubrieran volcanes y montañas a nuestro paso. Así fue como pude hacer esta toma en la que aparecen dos de los cuatro globos que conformábamos la excursión. Debido a la poca luz, la niebla y el paisaje que tenía alrededor me pareció interesante hacer la foto en blanco y negro.

Y esto es todo, buen viaje…
                                                                                                                                                                                        

                                                    ISO 200           17 mm        f/ 4.0

jueves, 6 de septiembre de 2012

Rande

Rande, es el nombre de una parroquia del ayuntamiento de mi pueblo, Redondela, y que a su vez sirvió en su día para dar nombre al punto más estrecho de la Ría de Vigo, el estrecho de Rande.
Enclave estratégico durante años para controlar la entrada y salida de barcos de la bahía de San Simón en los años setenta se erigió en lo alto de dicho estrecho un puente que pusiera en contacto y facilitara las comunicaciones entre los habitantes de la península del Morrazo con la ciudad de Vigo.

La fotografía está realizada con una cámara “Bridge”, y sin ninguna clase artilugio es más por no tener no tenía ni trípode en ese momento y por eso no se ve de manera perfecta la circunferencia del sol, la fotografía está hecha a pulso.

Ese color naranja es tal cual, como siempre ni he puesto ni quitado nada de la imagen, a veces las condiciones climatológicas y la luz del momento puede conferir unos colores espectaculares.
Esta imagen como digo está hecha a pulso y en la víspera de la Nochebuena de 2007 así que ya han pasado unos añitos, lo que sucede es que tanto entonces como ahora me sigue gustando mucho por eso he querido compartirla con vosotros.

                                               ISO 200       46,8 mm     f / 8.0

El puente de Rande 

sábado, 14 de julio de 2012

Tras los pasos del Cid


El Castillo del Siglo XIV


Antes de escribir sobre lo que hoy me ocupa os adelantaré algo, desde siempre mi vida ha estado y está, intimamente ligada a la música y es que no concibo la primera sin la segunda. A veces es tal la simbiosis que se produce en mi cabeza que para muchas de las situaciones que vivo o en otras que imagino,  mi cabeza piensa en cuál sería la Banda Sonora, ideal. Es por ello que a partir de ahora, en todos los posts, al principio del mismo, os dejaré un enlace sobre el que pinchar para que antes de leer lo que tengo que contaros, se cree de fondo, el ambiente musical que a mí me parece más adecuado.

Os diré que de pequeño jugaba con mi hermana a algo parecido....  uno le exponía al otro un lugar, una situación, unos personajes y el otro tenía que decir que música le iba mejor a aquello que había descrito el otro; hay una ligera diferencia y es que la cultura musical, la cantidad de sonidos, de melodías etc... que se almacenan en nuestro cerebro cambian ostensiblemente en número a los once años, con respecto a los cuarenta y tantos que en la ctualidad tengo.
Sin más dilación, esta es la música que os propongo para el día de hoy, disfrutar de ella y de lo que voy a contaros.

Pinchar AQUÍ   para acompañar con música este relato, en cuanto se abra el video minimizarlo para continuar con la lectura, no pretendo que escucheis la música sin más.


*****************************************************


 
Cuando uno transcurre por la carretera A-2 desde Madrid a Zaragoza o a Barcelona como era nuestro caso, antes de llegar a tierras Aragonesas decidimos abandonar esa  vía principal para pasarnos por una localidad situada en uno de los vértices de la provincia de Soria y que hacía tiempo teníamos ganas de ver.
Aunque estábamos en el mes de Junio, el sol ya calentaba con justicia y parecía que la sensación de calor era todavía mayor en ese altiplano sobre la que se asienta el lugar del que hoy quiero hablaros…. Medinaceli.

Una vista del Arco Romano

Esta villa de orígenes ligados a los celtíberos se sitúa sobre un promontorio que le concede unas vistas privilegiadas, más si cabe, en otras épocas en que la comunicación visual era primordial y en muchos casos podríamos decir que vital.

Cuando uno desconoce la importancia de esta Villa y decide estudiar un poco su historia te das cuenta de que estás contemplando y pisando un lugar de importancia capital en el devenir de muchas cosas que nos atañen a los que vivimos en este país llamado España. Parece ser que los restos de Almanzor se hallan aquí enterrados y este no fue un personaje cualquiera de nuestra historia, azote de nuestros antepasados en las luchas que mantuvieron contra el imperio musulmán, aquí parece ser que fue enterrado tras sus últimas batallas.
Pero antes de Almanzor otros pasaron por estos bellos parajes, pueblos como el Romano del cual nos ha quedado una pieza sin igual… se trata de un Arco pero no de un arco cualquiera; se trata del único arco de tres ojos que se conservan en la actualidad en España, de ahí su peculiaridad, además de la belleza arquitectónica también tenemos la originalidad.

La Puerta Árabe



Sin duda uno de los símbolos actualmente de la villa, es su Castillo, construido en el siglo XIV y que era la residencia de los duques de Medinaceli hasta que posteriormente se construyera el palacio ducal. En la actualidad y desde hace más de un siglo el Castillo contiene el cementerio.
Recorriendo el perímetro de la colina sobre la que se encuentra esta villa daremos también con la puerta Árabe. En el centro encontraremos el Palacio Ducal del que os hablaba anteriormente pero sin duda la joya arquitectónica para por la Plaza Mayor, una plaza porticada austera pero de gran belleza.

Quedan otros rincones de Medinaceli por nombrar y ver pero esos os invito a que vosotros mismos los descubráis.

La bonita Plaza Mayor de Medinaceli

Finalmente no quería dejar de hacer una mención literaria… De todos es sabido que uno de nuestros grandes tesoros literarios es El cantar de Mío Cid, una obra capital de la literatura Española en la que se narran diferentes episodios de Rodrigo Díaz de Vivar más conocido como El Cid.
Además de la referencias explicitas a Medinaceli, muchos estudiosos de este tratado que narra las gestas heroicas de su protagonista, creen que a pesar del anonimato de la obra, es muy probable que el mismo fuera “hijo” de esta villa soriana o alrededores.

Y esto es todo, nada más que invitaros a pasar por esta hermosa villa sí alguna vez el azar u otra circunstancia os hace pasar cerca de la provincia de Soria.
Espero que os haya gustado el post.
Hasta la próxima.

Ger.




Vista desde lo alto de Medinaceli





Otra vista del espectacular Arco Romano, único en España con esos tres "ojos"






¡¡¡ Hasta pronto tierras de Castilla !!!


miércoles, 13 de junio de 2012

A vista de hormiga...

El mundo de los insectos es un mundo fascinante y supone un micro-cosmos dentro de nuestro planeta. Apenas reparamos en ellos pero están ahí… por todas partes y cumpliendo su función para mantener el equilibrio en cada uno de los ecosistemas en que se encuentran.

Hace unos días paseando vi estas  preciosas margaritas y decidí hacer el “ejercicio” de suponer que vista podría tener desde el tallo de estas flores alguno de estos insectos que por ahí están siempre pululando.

Y este es el resultado, a mi me ha gustado,  es otra perspectiva diferente para una foto, a ver qué os parece a vosotros.
Ficha técnica:  ISO 100.  10 mm   f/13    1/100 seg.




domingo, 3 de junio de 2012

Una plaza diferente...

Se quejaba hace unos días mi amigo Guillermo de lo poco que actualizaba el blog así que he decidido hacerle caso y por eso además de contaros mis excursiones, vivencias, y todo lo que como dice el subtítulo de este blog, me hace feliz, también compartiré con vosotros fotografías que para mi tienen un significado especial por uno u otro motivo.
Para empezar algo grande, un lugar de ensueño  para evocar otra época y otros modo de vivir; me estoy refiriendo a la Piazza del Campo en Siena, famosa por su belleza intrínseca y también por celebrarse en ella cada verano, una famosísima carrera de caballos llamada “El palio”.
La foto la hice desde lo alto de la Torre del Mangia a pulso y sacando el brazo por entre los barrotes de hierro que impiden cualquier intento de asomarte al vacio tal y como a mí me hubiera gustado…
Como la visión desde donde yo me encontraba era “ciega” necesité de unos cuantos disparos hasta que conseguí esta perspectiva de la plaza desde las alturas.
La ficha técnica sería:   ISO  100.  f/4.0   17 mm.
Besos y  abrazos.
Ger.


Vivir con riesgos

E stá claro que uno puede tener una vida "cómoda", adjetivo que por cierto daría para un buen debate si pensamos en lo que esa pal...