domingo, 12 de mayo de 2013

Verde que te quiero verde...


Un poco de música celta para ambientar el post de hoy, hacer click aquí.

Que el verde sea mi color predilecto es posible que sea casualidad como lo podría ser también el amarillo o el naranja, sin embargo creo que en el fondo de mi ser, ahí dentro, en las entrañas, donde uno apenas puede discernir entre lo explorado por el conocimiento humano y lo que todavía es un misterio, creo que hay un impulso, un algo, que hace que los colores verdes me resulten tan agradables.


Uno de esos motivos, no me cabe la  más mínima duda, son mis orígenes...


Nacer y crecer en un lugar donde estadísticamente llueve más de la mitad de los días del año no solo forja un temperamento y un sentir hacia las cosas sino que además esa agua forja la tierra y el paisaje; y los llena de verdes con todas las tonalidades posibles e imaginables, eso es Galicia.

Esos verdes espectaculares, esos colores que emanan vida y frescura algún precio tenían que tener; el precio de los días desapacibles, de los días y noches sin dejar de llover y donde pese a esto, la vida ni cesa ni cambia, te amoldas a ella.


El gallego, los gallegos, sabemos que la lluvia forma parte de nuestra cultura y debemos convivir con ella, aceptarla, e incluso diría, disfrutarla.
De todos modos, no dejo de reconocer que cuando un buen día empieza a llover y se pasan las semanas y los meses lloviendo día y noche sin dar tregua, el agua llega a cansar un "poquito"; ahora que vivo en el Mediterráneo, echo de menos esa bendita agua que cae del cielo. Como decía antes, tanta exuberancia tiene su precio y como dice el refrán: "Nunca llueve a gusto de todos...".


El musgo es una de las formas más sencillas del reino vegetal, que carece de flores y de frutos pero que tiene una gran importancia ecológica y cuya única necesidad para vivir y poder reproducirse es tener un ambiente húmedo, y claro, si algo hay en la mayor parte del territorio galaico es eso, un ambiente húmedo.

Aquí os dejo, "Musgo" sobre una empalizada de madera con un ambiente sombrío y húmedo cerca de un lago; a ver si os gusta esta pincelada de un diminuto ser vivo y de los más antiguos, más que cualquier especie animal y que la mayoría de los vegetales.

Besos y abrazos.


Ger.


ISO 100      40 mm      f/ 4,0       1/125 seg.     Sin flash     Sin trípode


jueves, 9 de mayo de 2013

Lo que busco en las ciudades...


Para amenizar la lectura del post de hoy he escogido esta música, haz click AQUÍ.

Cuando salgo con la cámara a realizar fotografías se me presentan dos opciones, campo o ciudad; normalmente escojo la primera ya que además de fotografíar bellos parajes y paisajes,  me permite oxigenarme y también recordar la vida que llevaba hasta que recalé en esta gran ciudad.

La fotografía en el campo, para mí, no tiene demasiado secreto en el sentido de que es “fácil” capturar lugares increíbles, momentos de gran belleza y prácticamente hacerlo de un modo  casi original al cien por cien.

En las ciudades no suele suceder lo mismo, al menos yo lo veo así; el paisaje urbano y sobre todo en ciudades tan fotografiadas y turísticas como puede ser el caso de Barcelona, hace que los lugares clave, los más concurridos, y por supuesto los más turísticos,  estén archifotografiados y así la originalidad es muchísimo más difícil. Este es mi propósito cuando salgo a fotografiar por las ciudades, buscar encuadres y puntos de vista poco explotados o al menos diferentes incluso de los enclaves más conocidos y típicos.


Este es el ejemplo que os traigo hoy; me encuentro en el “Port Olimpic” lugar de lo más transitado de la ciudad tanto por los “nativos” como por los guiris. Los elementos arquitectónicos de la zona están bastante acotados por lo que casi siempre que vemos fotos de esta zona, se ve prácticamente lo mismo.

En un pequeño espacio conviven dos rascacielos, el casino de Barcelona y una escultura “El peix” del  canadiense Frank Gehry;  ¿Cómo captar algunos de esos elementos de un modo distinto?


Esta es la toma que se me ocurrió; “jugar“ a buscar un ángulo en el que pareciera que la gran esfera (también de Gehry) que hay sobre el tejado del casino, reposaba sobre el lomo del enorme pez de bronce.

A ver si os gusta y a los que conocen la ciudad de Barcelona y más concretamente esta zona del puerto olímpico, lo reconocen.

Besos y abrazos.

Ger.


ISO 100      95 mm      f/ 6,7       1/180 seg.     Sin flash     Sin trípode

domingo, 5 de mayo de 2013

No todo es Fútbol...


Hace unos días escribí una carta y la puse en copia a algunos amigos-as aficionados como yo al fútbol y además seguidores, aficionados, fans del Fútbol Club Barcelona.

Uno de ellos, un gran amigo, me instó a que la pusiera aquí en el blog para compartir con todos mi reflexión; después de considerar sus palabras me he animado y es por ello que este post sea lo que en aquella misiva exponía.

La cosa es que Guillermo del que en otra ocasión ya os hablé de él, es además de AMIGO, un fotógrafo MARAVILLOSO, EXCELENTE y conocedor como pocos, de todo lo que rodea a este arte bellísimo ARTE de la fotografía. El se ofreció a brindarme una fotografía para el post de esta carta y me encantó la idea de que colaborara conmigo y aquí veréis su aportación.
Para los que gustéis de la fotografía, aquí os dejo un enlace a su fantástico blog fotográfico, La luz del tiempo.

Para el post de hoy he escogido esta música que podéis ir escuchando mientras leéis mi reflexión, pinchar AQUÍ.

 Y esta es la carta en cuestión....

*****



Esta es una carta abierta a todos-as mis amigos-as culés y también a todos aquellos que gustan de este juego-deporte llamado fútbol,  pero sobre todo se la dedico a uno de ellos, al más joven (10 años) a mi sobrino y ahijado, Martín.

En el deporte, igual que en otras muchas facetas de la vida del ser "humano",  somos seres abominables capaces de destruirlo TODO, no sólo lo levantado por el propio hombre sino también lo que la Naturaleza ha creado.

En todos los ámbitos de la vida lo más difícil es crear, construir...  sin embargo echar abajo todo eso, es muchiiiisimo más fácil.
Un árbol, por más grueso y alto que sea y aunque a la naturaleza le haya llevado años y décadas hacerlo crecer de ese modo, en apenas unos minutos u horas puede ser derribado talándolo con un hacha o una sierra.

Lo mismo sucede en el deporte, individual y colectivo; precisamente en este último es donde uno encuentra más dificultad para crear pues hay que conseguir que deportistas, personas distintas  y  con sus propios egos  y vanidades estén dispuestas a sacrificarlos en aras de un fin común, jugar con compañeros, compartir, ganar, vencer.

Estos próximos días, semanas, meses,  se hablará y mucho de lo que ha pasado en el Barça y también en el Madrid en esta edición de la Champions, pero me centraré en el Barça que es el que mejor conozco.


Se hablará de fracasos, de lo mal que lo han hecho, que si esto que sí lo otro;   yo no voy a comentar nada de todo lo sucedido a pesar de que también tengo mis argumentos así como mis puntos de vista y de criterio,  pero si voy a lanzar un "cable" a todos esos jugadores que nos han DADO TANTO  últimamente a los culés,  por que no me parecen justos los comentarios y ríos de tinta que se están escribiendo,  sobre este Barça vapuleado en la semifinales de la Champions por un gran Bayer de Múnich.

Verás Martín, cuando yo tenía tu misma edad, el Barça sólo había ganado una liga allá por el año 1974, cuando antes de ser entrenador, Cruyff vestía la camiseta azulgrana con el "9" a la espalda. En aquella época, había una frase muy conocida que se repetía a menudo en el ambiente culé, se decía:  "Aquest any si" (Este año si) pero pasaba el año, terminaba la liga y teníamos que conformarnos,  en el mejor de los casos, con ser segundos y casi siempre por detrás del mismo. Era época de "vacas flacas" y hubo que esperar diez años más, para que en 1985 de la mano de Terry Venables se volviera a ganar una Liga y lo celebramos casi como si fuera una Champions. 

Tras esa liga que ganamos, al año siguiente  jugamos la Champions aunque entonces se llamaba Copa de Europa, y tu tío, yo, vivió la noche más amarga por culpa del fútbol. Tenía apenas 17 años y vi con mis propios ojos como el Barça perdía en Sevilla la final de aquella Copa de Europa ante un equipo rumano, tras ser incapaces de meterles un gol en los 90 minutos de la final, ni en la prórroga,  y perdimos en la tanda de penaltis a pesar de que nuestro portero entonces el malogrado Urruti, paró dos penas máximas. Los abuelos intentaban consolarme, sin conseguirlo, por el disgusto tan grande con lágrimas incluidas, que supuso para mi aquella decepción. Aquel partido me sirvió para racionalizar un poco más mi interés por el fútbol y valorar a este en su justa medida.

Tras aquello el Barcelona empezó a vivir sus mejores años y siempre de mano de holandeses, primero con Cruyff, ya  como entrenador y después con Louis Van Gaal; ganamos ligas, títulos europeos como nuestra primera Champions, alguna Recopa, etc...

Tras esto, y no hace muchos años, vino una época de sequía de cinco años en que no ganamos NADA, era la última etapa del presidente que más tiempo ha estado al frente del Barça, Josep Lluís Núñez; aquello era desesperante y así vivimos años con bastante más pena que gloria  hasta que llegó un tal Joan Laporta y ganó las elecciones para ser el futuro presidente del club con más socios del mundo, nuestro Barça.

De nuevo volvieron los éxitos, primero y nuevamente de la mano de un entrenador holandés, Rijkaard y sobre todo cuando hace cinco años se le dio la posibilidad a un chico de la casa, Guardiola, de entrenar al primer equipo.

Con Guardiola y con la gran mayoría de jugadores que están todavía ahora en el equipo actual se consiguió la EXCELENCIA, jugar bien, bonito y además ser efectivos y ganar títulos.

¡¡Créeme!! que hemos sido la envidia de todo el planeta fútbol en estos últimos cinco años,  eso sin hablar de la suerte-casualidad de que además tenemos el privilegio de que juegue con nosotros el que posiblemente sea el mejor jugador de fútbol de toda la historia; todo esto ya lo has visto tu a pesar de tu juventud a pesar de tus pocos años viendo fútbol.

Puede parecer un comentario ventajista a estas alturas pero cuando estos años ganábamos esas ligas, copas del rey, Champions, mundiales de clubes, supercopas de España y de Europa... cada vez que ganábamos uno de esos trofeos pensaba para mis adentros:  "Hay que disfrutar esto,  que en cualquier momento, esto se acabará..."

Y eso parece, que ha llegado ahora, no creo que para siempre, ni tampoco que estos chicos con ayuda de otros refuerzos  sean incapaces de volver a ganar títulos,  pero difícilmente del mismo modo. 

Y yo me pregunto, ¿como ahora, después de esta  época inigualable que nos han dado estos deportistas, estos jugadores, estas personas,  se los puede criticar vilmente,  derribar, maltratar de este modo con TODO lo que nos han dado y nos han hecho disfrutar?

Es INJUSTO, totalmente INJUSTO, hay que estarles eternamente agradecidos y esperar que en breve podamos volver a disputar con garantías títulos en juego.

Tú que eres joven pero muy inteligente no querría que estuvieras disgustado más tiempo del necesario, la vida no es sólo fútbol por más que a uno le guste y por más que uno sienta unos colores.

Disfruta de lo  MUCHO, MUCHÍSIMO que la vida te da a diario y no le prestamos atención, como que cada día mamá te puede dar de comer y de cenar, que puedes ir a un buen colegio donde te enseñan cosas importantes para que crezcas intelectual y moralmente como persona,  pero sobre todo, valora la gran cantidad de personas que te quieren y que harían lo que fuese para verte feliz.

Tú que tienes 10 años debes tener esto muy presente,  pero del mismo modos todos nosotros (mis amigos culés y también los del Madrid, que los tengo y muchos, así como seguidores de cualquier equipo de fútbol o deporte) que triplicamos y cuadriplicamos tu edad.

No hay que perder el Norte y sí saber valorar las cosas en su justa medida.

Messi, Iniesta, tu querido y admirado Puyol, así como el resto de jugadores son de carne y hueso como nosotros, e independientemente de los contratos multimillonarios que tengan, ellos también sienten y padecen y eso es lo que hace que POR SUERTE,  en el fútbol y en el deporte en general no siempre GANE el mejor,  ni el más grande, ni el más alto, ni el más rico....   confluyen muchas cosas.

Y ahora a sonreír y a soñar,  que el próximo año volveremos a intentar llegar a la final de la Champions; en la vida uno debe constantemente crearse ilusiones y metas,  son IMPRESCINDIBLES para vivir con felicidad y de manera plena.

Un beso grande para ti y otro también con abrazo para mis amigos futboleros sea cual sea su equipo y también para los seguidores y lectores de este rincón que es este blog.

¡¡¡ Vivir y ser felices !!!


Ger.

lunes, 15 de abril de 2013

Sau, "El Pantano"

La música de hoy tenía que tener de algún modo relación con el agua y por eso he escogido este tema,  todo un "clásico" ya de nuestros días y que tanto se ha versionado; yo os ofrezco la versión original, hacer click  aquí

Desde que existe la humanidad, el hombre se ha empecinado en manejar a la naturaleza a su antojo y en ocasiones lo ha logrado pero en otras muchas queda evidente nuestra insignificancia ante terremotos, huracanes o tsunamis por citar sólo algunos.

El campanario de San Román
El agua, ese bien tan preciado, es sin duda uno de los quebraderos de cabeza de toda nuestra historia y hemos realizado auténticas obras faraónicas para su conservación y gestión; sin duda la palma se la llevan las presas y pantanos, estos normalmente suelen tener dos funciones principales, por un lado la gestión del bien hídrico para su distribución entre las poblaciones a las que puede dar servicio y por otro lado está la utilización de dichos pantanos para la creación de energía hidroeléctrica.

El pantano del que hoy os hablaré y enseñaré un par de imágenes es el más emblemático y conocido de toda Cataluña, el pantano de Sau.

Situado en pleno corazón de la comunidad catalana, este embalse se inauguró en 1962 y la repercusión más directa fue la de la desaparición del pueblo que se encontraba en el lugar escogido para esta obra, el pueblo de San Román de Sau.
Debido a la desaparición inminente del pueblo que quedaría anegado por las aguas que se acumularían tras la presa levantada, se creé un nuevo pueblo donde fueron trasladados los habitantes de San Román, ese pueblo nació con el nombre de Vilanova de Sau y dista apenas unos kilómetros del lugar en el que originalmente residían sus primeros moradores.

Sin duda lo más llamativo cuando se visita este pantano es el campanario de la iglesia que sobresale de las aguas de modo casi fantasmagórico. Dicho campanario puede verse en mayor o menor medida en función del nivel de agua que tiene el pantano. Como curiosidad y para aquellos que alguna vez quisieran comprobarlo personalmente, en años de sequía y cuando el nivel de agua del pantano baja de manera  significativa, es posible ver la totalidad del campanario así como la iglesia y también muchas de las casas que conformaban el pueblo de San Román.

Esta imagen que os dejo del pantano pertenece a un par de semanas atrás y donde las lluvias del mes de Marzo dejaron el nivel de ocupación del mismo en casi un 75%. La vista parcial del campanario que también he puesto arriba, es del mes de noviembre, cuando el nivel de agua era mucho menor por la escasez entonces, de precipitaciones.

Aquí os dejo esta imagen para que recreéis la vista con esta perspectiva parcial de este pantano, que se encuentra enclavado entre las bellas formaciones de la sierra de  "Les Guilleríes" entre las cuales discurre parte del cauce del río Ter que es el principal abastecedor de agua de este embalse.

Un afectuoso saludo.

Ger.

ISO 100      10 mm      f/ 11       1/60 seg.     Sin flash     Sin trípode

martes, 9 de abril de 2013

La Provenza, esencia de lavanda

Música de HOY.

La mayoría de las veces, me guío por lo que el sentido de la vista me demanda..... Mar, paisajes campestres, descubrir un pueblo, etc... pero alguna vez me dejo llevar también por el sentido del olfato y ese fue el caso de cuando decidimos ir "en busca" de la Provenza.

Campos de lavanda

Esta bella región tiene dos vertientes, la costera y otra de interior; en condiciones normales y dado nuestro gusto por el mar, las playas, los faros... habríamos priorizado el conocimiento de la Provenza costera donde los azules, añiles o aguamarinas forman un mosaico de tonos azulados para disfrutarlos en vivo.

Sin embargo, esta costa quedará para conocerla en otra ocasión, lo que queríamos era ir al descubrimiento de las plantaciones kilométricas de plantas de lavanda que en todo el interior de la región es el cultivo predominante. Ni que deciros de la industria del perfume y la cosmética que gira en torno a estas bellas plantas aromáticas, de hecho antes de iniciar el viaje reservamos una visita guiada y que además es totalmente gratuita, a la fábrica de una conocida marca, L'occitane.

Adentrarse en el interior de la Provenza es hacerlo en infinidad de pueblos, unos más grandes que otros y donde parece que el tiempo se hubiera quedado anclado apenas dos siglos atrás. En muchos casos se tratan de minúsculos asentamientos formados apenas por una docena de casas. Raro es el lugar donde no hay un establecimiento en el que poder adquirir las esencias destiladas desde sabe dios cuando y con una tradición que desconozco a donde se remonta.

El caso es que el olor embriagador de la lavanda está permanentemente en el ambiente, en jabones, semillas para infusiones, aceites, velas, etc...

Pero si el olor resulta embriagador no lo es menos las diferentes tonalidades que presentan los campos, en función del tamaño, la madurez, o la tierra donde está plantada esta planta. Desde los morados intensos hasta otros más apagados; esos tonos azulados combinados con los verdes de las platas o de la hierba que a veces crece entre el matorral de lavanda,  ofrece una combinación de ambos colores (verde y morado) que resultan de una belleza extraordinaria.

Podría enumeraros cantidad de pueblos,  pero para qué, lo suyo es ir allí a descubrirlos sin embargo  haré una excepción, uno de los pueblecitos que más me gustaron fue  St. Remy de Provence.

Otros imperdonables de no visitar serían Nimes, Arlés, Avignon o Aix-en-Provence todos estos ya más con la categoría de ciudad y no tanto de pequeño pueblo.

Aquí os dejo un par de imágenes para que todo el mundo pueda hacerse una idea de esos colores y esencias de la que os he hablado, espero que sean de vuestro gusto.

Ger.


ISO 100      195 mm      f/ 16       1/50 seg.     Sin flash     Sin trípode

miércoles, 3 de abril de 2013

Un sueño, una realidad...


La música ensoñadora de Debussy para este post, aquí.

Un sueño, una idea, un tributo alrededor de algo muy concreto; quien sabe cuáles fueron los pensamientos  que pasaron por la cabeza de Antoni Gaudí cuando parió una obra faraónica como el templo expiatorio de la Sagrada Familia.

A caballo entre tres siglos, parece ser que el proyecto está ya en su parte final, entendiendo como tal, que “sólo” le quedan un par de décadas para estar concluido aproximadamente o eso al menos es lo último que he oído.

En estos quince años que llevo residiendo en Barcelona, he visto el modo espectacular en que las obras han avanzado pero aun así están condicionadas a lo complejo y majestuosidad de esta enorme obra arquitectónica.
Seguramente Gaudí cuando proyectó la obra era consciente de que sus ojos nunca podrían verla concluida debido a esa complejidad y grandiosidad. Tuvo que conformarse con ver tan solo una de las fachadas, la del nacimiento.

Cuando hoy uno alza la vista en torno al templo y ve esas grúas descomunales, el trabajo de encofrado previo al revestimiento  de la piedra, valora muchísimo más lo que se consiguió con aquella primera fachada levantada casi de manera artesanal, en la que entonces eran las  “afueras” de Barcelona y donde lo que únicamente  podían verse era campos, muchos de ellos con rebaños de ovejas.
La ciudad se expandió y creció pero lo hizo además de un modo racional y ordenado siguiendo las directrices del plan Cerdá. Pronto, la obra cumbre de Gaudí quedó engullida por una urbe en pleno desarrollo industrial como era la Barcelona de finales del siglo XIX y principios del XX.

Que imaginación, que mente la de este CREADOR, que como todos los genios tiene un sentido de la estética diferente a los simples mortales. Hoy en día si tuviéramos que pensar en un icono, en un símbolo para la ciudad de Barcelona seguro que la gran mayoría pensarían en esas agujas alargadas apuntando al cielo y que se reparten en forma de torres en las diferentes fachadas que conforman el templo.
Este jueves Santo me di un paseo por las inmediaciones de este coloso y me quedé admirando, una vez más, de sus formas y en general de toda su BELLEZA.  Me detuve especialmente en la fachada de la Pasión supongo por ver lo que aquellas esculturas plasman de uno de los momentos históricos de la cristiandad y que por esta época se encargan de recordarnos en todos los lugares del mundo, con representaciones de esa pasión, con procesiones, misas, etc.

Hacía una tarde hermosa, con un cielo blanquiazul y me pareció un fondo bonito para captar una pequeña porción de este gigante, dos de las torres de la mencionada fachada de la pasión, concretamente las que lindan con la calle provenza.

Confío en que dentro de quince, veinte o los que sean, pueda ver con mis propios ojos esta maravilla totalmente acabada. Mientras, cualquier momento es bueno para pasear a su lado y observarla con admiración y asombro.

A ver si os gusta la imagen.

Besos y abrazos.

Ger.


ISO 100
      50 mm      f/ 6,7       1/180 seg.     Sin flash     Sin trípode

lunes, 1 de abril de 2013

Gurb, "de la plana"...


Música de hoy, AQUI.

La comarca de  Osona comprende una zona llana ubicada entre diferentes formaciones montañosas que recibe el nombre de “la plana” y en la que se sitúa también la capital de dicha comarca, Vic.

Precisamente por su orografía, esta extensión de terreno de unos cuarenta kilómetros  de largo suele ser habitual que presente formaciones de nubes bajas (niebla) a lo largo de todo el año y que por ello le confieren un aspecto muy especial.
Dedicada sobre todo a las explotaciones  agropecuarias,  esta zona tiene gran renombre por sus embutidos gracias entre otras cosas a sus frías temperaturas que ayudan sin duda a la mejor curación de estos alimentos.

Dejarse llevar en coche por caminos vecinales y carreteras secundarias sin un rumbo determinado es de las cosas que más me gustan cuando salgo al campo. Es dejarse llevar por la intuición para llegar a un determinado campo de cultivo, a una pradera donde pacen un rebaño de vacas, una pequeña elevación donde tener un buena perspectiva de algo sin saber el que…

Así lo hice estos días y uno de ellos me dedique a dar vueltas por los caminos del pequeño municipio de Gurb y pasear entre campos recién sembrados y otros dónde los cultivos de forraje ya asomaban incipientemente.
El cielo estaba espectacular para mi gusto y del modo que más me agrada para ser fotografiado así que con esos elementos apenas había que buscar un motivo, encuadrarlo,  y ya aparecía una bella imagen.

Os dejo esta que es la que más me gusta de la serie que hice por aquellos andurriales.

Saludos.

Ger.


ISO 100      10 mm      f/ 9,5       1/90 seg.     Sin flash     Sin trípode



Vivir con riesgos

E stá claro que uno puede tener una vida "cómoda", adjetivo que por cierto daría para un buen debate si pensamos en lo que esa pal...