jueves, 18 de febrero de 2016

"Una empresa que recordar"

Techumbre curvilínea  de la estación de Francia (Barcelona)

Hoy os traigo un trabajo que empezó a fraguarse hace más de nueve meses, ha sido pues como un parto aunque con un final un tanto agridulce. Se trataba de lo que iba a ser mi primer encargo fotográfico, un proyecto documental que se me pidió para celebrar el 160º aniversario de la fundación de una de las empresas metalúrgicas más importantes de Cataluña y por ende de España. El encargo se me realiza por la necesidad de tener fotografías de una calidad mínima que permitan una ampliación importante a la hora de imprimirlas, sin que se vea comprometida la calidad de las mismas. No serían las mías las únicas fotografías que iban a ser visibles puesto que la fundación que se puso en contacto conmigo, cuenta ya con un fondo fotográfico propio pero en la mayoría de casos sin una calidad mínimamente aceptable para llevar a cabo lo que os he explicado.

Cuando me expusieron el trabajo a realizar lo acepté sin pensármelo demasiado puesto que el proyecto me sedujo lo suficiente y mucho más cuando comencé mi labor de investigación; aquí cometí un grave error propio de quién no se dedica profesionalmente a la fotografía y también como no, por pensar en la “buena fe”  de las personas. Digo esto porque cuatro meses después de la entrega del trabajo y de que la exposición  haya tenido lugar, nadie se ha puesto en contacto conmigo para pagarme por el trabajo por el que fui “contratado”, al contrario, se me han dado "largas", simplemente VERGONZOSO;  en fin, hay gentuza en todas partes.

Volviendo  a lo estrictamente relacionado con el proyecto, cuando me dispuse a investigar por mi cuenta me percaté de lo variado que habían sido los proyectos llevados a cabo por esta empresa del metal, desde estructuras para mercados de abastos, motores de barco, voladizos de estaciones ferroviarias, puentes, locomotoras, barcos de guerra, etc.
A continuación os dejo algunas de las fotografías que realicé para este encargo y que fueron impresas para esta exposición de la que os hablé; así mismo pongo también una breve cronología de la historia de “La Maquinista Terrestre y Marítima” que es como se llama la empresa en cuestión, dicha cronología está sacada de “Wikipedia” por lo que es accesible a cualquiera.

Nota: Pincha sobre las fotografías, se verán a mayor tamaño.


Saludos y espero que os guste.
Ger.



Puerta original de los primeros talleres 

La Maquinista Terrestre y Marítima fue fundada en Barcelona  en 1855 como resultado de la fusión entre los talleres de Valentín Esparó Giralt (Valentín Esparó y Consocios, adquirida a la compañía Bonaplata en 1839) y la Sociedad La Barcelonesa (Tous, Ascacíbar y Compañía), fundada en 1838 por Nicolás Tous Mirapeix y Celedonio Ascacíbar.

En sus inicios estaba dedicada a la construcción de todo tipo de maquinaría pesada. Los principales accionistas fueron, además de los propietarios nombrados, Ramón Bonaplata, Josep M.Serra, Juan Güell Ferrer, José Antonio de Mendiguren y Nicolau Tous Soler.

Sus primeros talleres se construyen en el barrio barcelonés de "La Barceloneta", en 1861, con una superficie total de 17.500 m². Contaban con 1.200 trabajadores. En 1917 construye su segunda fábrica, entre los barrios barceloneses de San Andrés de Palomar y El Buen Pastor, con una extensión de más de 100.000 m2, alcanzando una plantilla de 3.000 trabajadores.

Hacia 1965, los talleres de La Barceloneta fueron desmantelados y se mantuvieron como almacén de productos que, aunque finalizados, no fueron vendidos hasta más adelante. Hacia 1993, los talleres de San Andrés de Palomar fueron desmantelados por completo y se trasladaron a unos talleres construidos entre los municipios de Santa Perpetua de Moguda y Mollet del Vallés. En esa época también se fusionaba con la veterana MACOSA.
Armazón que sujeta la cubierta sobre los andenes (estación de Francia, Barcelona)

En 1989 fue adquirida por la multinacional francesa Alsthom.
  • En 1849 se fabrican unas máquinas alternativas y calderas para la Armada, con una potencia de 160 CV, con destino al vapor de ruedas Narváez.
  • En 1852 se construye la maquinaria para el vapor de ruedas Conde de Venadito.
  • Entre 1856 y 1935, La Maquinista construyó 569 máquinas de vapor fijas (de las que tan sólo 18 fueron construidas a partir de 1901), y 59 marinas, entre 1856 y 1900. Del total, 425 se quedaron en Cataluña, 141 fueron al resto de España, una a Filipinas y dos a Brasil. De las 425 destinadas al mercado catalán, 350 se dirigieron al sector industrial (260 al textil) y 39 al de servicios. Las otras 36 tuvieron un destino desconocido.
  • En 1861 se construyen máquinas para la corbeta de hélice Vencedora.
    • En 1862 se construyen máquinas para la corbeta de hélice África.
    • Cosme García Sáez, para la construcción de su primer prototipo, acudió a La Maquinista Terrestre y Marítima de Barcelona, y se hizo de hierro. Tenía, visto de lado, forma de tonel apuntado truncado hacia la proa y la popa, y medía 3 m de eslora (largo), 1,5 de manga (ancho) y casi 1,6 de alto. Tenía una compuerta de entrada y escotillas en la proa y la popa. La inmersión se producía por la inundación de cuatro depósitos, situados dos a cada lado de la parte central y más ancha del casco. Con bombas se achicaba el agua para tornar nuevamente a la superficie. Tenía, además, cuatro aberturas en el casco, en las que se instalaba la propulsión del buque, con cuatro remos articulados accionados desde el interior. El segundo prototipo, también construido por la Maquinista, fue probado en Alicante, lo mismo que haría Narciso Monturiol dos años después con el Ictineo.

Detalle
  • A partir de 1863La Maquinista Terrestre y Marítima de Barcelona inicia la fabricación de prensas tipo Thonelier, para la Casa de la Moneda de Madrid.
  • En 1863 se construye el primer locomóvil por parte de La Maquinista Terreste y Marítima.
  • En 1864 se fabrican diferentes máquinas para las goletas de Hélice FavoritaLigera y Caridad.
  • En 1868 se documenta la instalación del primer puente de hierro íntegramente de fabricación nacional, construido por La Maquinista Terrestre y Marítima, instalado en la Valle de Gurp, en la línea Barcelona-Mataró.
  • En 1868 se inaugura el puente de hierro fabricado por La Maquinista Terrestre y Marítima en Pineda de Mar.
  • De 1868 a 1900, La Maquinista fabricó un total de 415 puentes, pontones, pasarelas y acueductos.
  • En 1873 se construye una máquina de vapor fija, con su cabria de madera empleada para subir y bajar al pozo maestro inmediato, de una profundidad de 250 m, además de las calderas embutidas en obra de mampostería, construidas por La Maquinista Terrestre y Marítima de Barcelona, según reza en la inscripción de la puerta del hogar.
  • La Maquinista Terrestre y Marítima es considerada como la primera entidad que firmó un contrato de suministro eléctrico para la ciudad de Barcelona, en 1875, siendo ésta la primera ciudad española en poseer alumbrado eléctrico.

  • El nuevo Mercado Central (Mercado del Borne) fue construido en 1876, según el diseño de Josep Fontserè, y es el ejemplo más importante, en Cataluña, de la construcción y arquitectura del hierro. El mercado rectangular cubre un área de 8.000 m2, con los 31 m de alto de la rotonda octagonal central. La Maquinista Terrestre y Marítima era responsable de la ingeniería y la producción de las columnas, y de otros trabajos de hierro.
  • El mercado de San Antonio, proyectado por Antonio Rovira y Trías, construido entre 1876 y 1882. Posee una disposición con forma de cruz de San Andrés, y ocupa toda una manzana del Ensanche de Cerdá. La Maquinista Terrestre y Marítima se ocupó de la construcción.
  • En 1877, el rey Alfonso XII visitó las instalaciones.
    Vestíbulo de la estación de França
  • Por lo dilatado de su actividad, el ejemplar más representativo lo constituye, sin ninguna duda, la grúa flotante de 100 Tn. que la Junta de Obras del Puerto de Bilbao utilizó desde principios de este siglo hasta los años ochenta. Fue construida por La Maquinista Terrestre y Marítima de Barcelona; montada sobre un pontón metálico, tenía a popa la maquinaria de vapor y los depósitos de agua que servían de contrapeso y de reducción de inclinación de la grúa.
  • En 1880 se construyen las máquinas y calderas para el cañonero Pilar.
  • En 1881 se inicia la construcción del Muelle de hierro de Portugalete. Su arquitecto e ideólogo, Churruca, encarga a La Maquinista Terrestre y Marítima la construcción de la estructura flotante y aportación de los hierros que conformen la estructura en sí. La obra se finaliza en 1887, siendo inaugurado por la reina María Cristina.
  • El Puente de Hierro Sagasta fue inaugurado el 18 de diciembre de 1882, festividad de Nuestra Señora la Virgen de la Esperanza, Patrona de Logroño. Fue construido por la empresa La Maquinista Terrestre y Marítima y su presupuesto se elevó a la cantidad de 909.837,46 pesetas.
  • En 1883 se construyen máquinas y calderas para el crucero de 2ª clase Cristóbal Colón, cañoneros Alsedo y General Concha, y torpedero Vicente Yáñez Pinzón.
  • El 4 de julio de 1884 salen de los talleres de La maquinista Terrestre y Marítima las primeras locomotoras, construidas íntegramente en España, para la Compañía Tranvía de Vapor de Barcelona Clot a San Andrés de Palomar. Se trataba de la "Palau" y la "Caldas", máquinas ténder de 35 TM y tres ejes acoplados.
  • En 1884 se construyen en La Maquinista Terrestre y Marítima dos máquinas de vapor con sistema Compound, de 100 Cv, para estampación, para el complejo de Can Ricart, en Barcelona.
  • En 1887 se construyen las máquinas y calderas para el crucero de 2ª clase Marqués de la Ensenada.
    Mercado del born
  • En 1887 se construye el segundo locomóvil de que se tenga constancia.
  • En 1888, con un proyecto del arquitecto municipal Miquel Pascual Tintorer, se inaugura la cubierta del mercado de la Libertad de Barcelona. Su estructura de hierro, así como los elementos que la componen, fueron construidos por La Maquinista Terrestre y Marítima.
  • En 1888 se construyen dos locomotoras Sanz, 2001:34 para la Compañía Ferrocarril de Barcelona.
  • En 1888 se construye en Barcelona el mercado de la Concepción. La obra está soportada por una estructura metálica, fabricada por La Maquinista Terrestre y Marítima.
  • En 1889, en Viladomiu, se instala una caldera de vapor de bullidores múltiples, construida en La Maquinista Terrestre Marítima, para alimentar la máquina deparar.
Escalera caprichosa

  • En 1889 se construyen máquinas y calderas para el crucero de 2ª clase Alfonso XIII.
  • En 1890 se construyen tres cruceros blindados de 7.000 TM en el Nervión; los motores, de 11.500 CV, son de La Maquinista Terrestre y Marítima, y los cañones de Portilla-White.
  • En 1891 se construyen las máquinas para el torpedero Martín Alonso Pinzón.
  • En 1892 se construyen las máquinas para el torpedero Marqués de Molins, y para el gran crucero acorazado Emperador Carlos V(el mejor buque de guerra de España).
  • En 1896, en Viladomiu, se sustituyen las dos turbinas colocadas por una de 365 HP., construida en La Maquinista Terrestre Marítima, de Barcelona.
Interior del antiguo mercado del Born (Barcelona)

  • En 1896 se construyen las máquinas y calderas para el tercer crucero de la clase Reina Regente.
  • En 1900 se construye la máqina de vapor llamada la Burés, en el Valle de Anglés.
  • Entre 1901 y 1911, La Maquinista Terrestre y Marítima construyó doce locomotoras Sanz, 2001 42 para la Sociedad Ferrocarril de Manresa y/o Berga.
  • En 1902 se entregan las calderas y máquinas para el crucero Extremadura.
  • En 1902 se firma la construcción de las calderas del primer acorazado España.
  • Magí Cornet y Masriera, ingeniero de La Maquinista Terrestre y Marítima, ganó el concurso internacional para el Puente sobre el Gran Neva, en San Petersburgo (1902-1904).
  • En 1905, en Viladomiu, se instala un motor auxiliar de antracita de 100 HP., construido en La Maquinista Terrestre y Marítima, de Barcelona.
Torre de las aguas (Pueblo nuevo, Barcelona)

  • En 1909 se construye e instala una máquina de vapor dentro de las instalaciones de la fábrica textil Burés.
  • En 1912 se entregan varias locomotoras-ténder, tipo 1-3-0, de 41 Tm. de peso en orden de marcha, procedentes de La Maquinista Terrestre y Marítima.
  • El 7 de mayo de 1916 se inaugura el puente de hierro sobre el río Xúquer. El puente, que fue nombrado "Alfonso XIII" y que ha sido conocido como el puente de Fortaleny, ha unido esta población con Sueca.
  • En 1917 se inaugura el puente de hierro sobre el río Xúquer, construido por la empresa catalana La Maquinista Terrestre y Marítima. Sobre él pasa la carretera Real de Valencia a Albacete, dentro del itinerario de la N-340, entre Gavarda y Beneixida. Posee un arco de hierro de 70 m de luz y 137 m de longitud.
  • En 1918 se inaugura el puente de hierro sobre el Río Ebro, en Mora de Ebro, por la empresa barcelonesa La Maquinista Terrestre y Marítima. Fue destruido en abril de 1938 durante la retirada del ejército republicano. La Maquinista también construye los puentes de hierro de Tortosa dinamitados igualmente en abril de 1938.

Interior de la Torre de las aguas (barrio de Pueblo nuevo, Barcelona)

  • En 1925 se construye un dique flotante de 7000 TM para el Arsenal de Cartagena.
  • En 1925 se inicia la entrega de las locomotoras serie 1700.
  • En 1926 se construye el Puente de Alfonso XIII en Sevilla, bajo la patente de la Compañía Scherzer.

  • El 26 de junio de 1927 fue inaugurado el renovado puente ferroviario que hay en Peralbillo, operación que resultaba complicada, puesto que se realizó sin interrumpir el tráfico ferroviario. Fue construido e instalado por La Maquinista Terrestre y Marítima, y las obras duraron diez meses, invirtiéndose en la parte metálica más de 500 toneladas de hierro, siendo el coste total de 1.200.000 pesetas.

Réplica de la primera locomotora que circuló por el territorio español

  • En 1935 La Maquinista Terrestre y Marítima hace entrega de las primeras locomotoras Diésel a MZA, y se establece el primer récord español de velocidad con locomotora diésel: 140 km/h.
  • El 5 de marzo de 1937 el PSUC roba diez tanques ligeros que estaban en poder de La Maquinista Terrestre y Marítima, en Barcelona.
  • Durante la guerra civil española (1936-39) fue colectivizada por la Generalidad, mientras dirigentes y propietarios huían a la zona franquista. Constituyeron una dirección y un consejo de empresa (San Sebastián, mayo de 1937), que entra en relaciones con la fábrica alemana Krupp. Para 1937, la fábrica pasa a poder de la subsecretaría de armamento, y fue destinada a la fabricación de material bélico, con el nombre de "Fábrica 0".


  • Antes de la Segunda Guerra Mundial se fabricaron los motores Diésel para las motonaves Fernando Poo y Domine, con licencia Krupp, y para el Juan March y el transbordador Victoria, con licencia Burmeister.
  • A finales de 1940, Norte encargó a la primera constructora española, La Maquinista Terrestre y Marítima, de Barcelona, la realización de una locomotora Santa Fe de gran potencia y esfuerzo de tracción, para resolver los acuciantes problemas de tráfico en la línea citada.
Locomotora, lugar del maquinista

  • En la estación de Villanueva y Geltrú tuvo lugar, en la mañana del día 23 de septiembre de 1942, la presentación, ante el Consejo y alta Jefatura de la Red Nacional, de la nueva locomotora tipo Santafé que ha sido construida por La Maquinista Terrestre y Marítima en los talleres de San Andrés. Esta máquina, primera de una serie de 20, consta de cinco ejes acoplados, y puede remolcar trenes de 550 toneladas a 55 kilómetros por hora en rampas de 15 milésimas, muy frecuentes en España. Su potencia es de 2.700 CV. La máquina pesa 125 toneladas en vacío.
  • El 19 de noviembre de 1942, se inaugura el puente de hierro de Archena, al acto asiste el ingeniero de la Maquinista Sr. Arias Mundi. Siendo el ingeniero del proyecto el hijo de Archena D.José Gil Martínez.

  • En 1944 y 1953 se entregan las locomotoras Montaña, conocidas por las Bonitas y/o Atómicas.
  • En 1948 se fabrica, en los talleres de La Maquinista Terrestre y Marítima, la réplica de la primera locomotora a vapor que realizó el trayecto Barcelona-Mataró; se llamó La Mataró.
  • Entre 1901 y 1920 La Maquinista, bajo licencia de la acreditada marca Winterthur, construyó más de 200 motores de gas, con una potencia superior a 10.000 caballos.
  • Desde 1981, M.T.M. fabricó para FEVE 30 locomotoras diésel Serie 1600, la serie más numerosa construida para un ferrocarril de vía estrecha.
  • Entre 1983 y 1986, FEVE adquirió a La Maquinista Terrestre y Marítima 72 coches –58 motores y 14 remolques- de la serie 2400.
  • En 1953 la empresa suiza Brown Boveri & Cia entra como accionista a La Maquinista Terrestre y Marítima, y se le destina un taller especial para la construcción de material eléctrico y motores para locomotoras movidas por electricidad.
  • En 1953 se entregan las locomotoras Diésel tractoras de maniobras de la serie 10.300.
  • Entre 1953 y 1954 se entregan veinte locomotoras Disel-eléctricas, con motor Sulzer 6LD22 de 350 CV a 870 r.p.m., y cilindros de 220 x 290 mm.
  • En 1955 se construyeron en La Maquinista Terrestre y Marítima 10 locomotoras del tipo Confederación, carecterísticamente, pintadas de color verde.

  • En 1955, centenario de La Maquinista Terrestre y Marítima, se celebran las pruebas de puesta en servicio de un motor marino de 7.300 CV.
  • En 1956 se construye la locomotora de maniobras 10101, llamada Memé o Pegasin.
  • El 10 de octubre de 1958 se entrega la última locomotora de vapor construida en La Maquinista Terrestre y Marítima para RENFE, la Mikado 141-2356 (número de fábrica 720).
  • En 1958 se construye la última locomotora de vapor fabricada por La Maquinista, la 2-4-2 Samper de Calanda para el Ferrocarril de Andorra a Escatrón(número de fábrica 721).
  • Entre 1960 y 1961 se entregan a RENFE 80 de las tractoras de maniobra con motor 6LD22B Sulzer.

Mercado de la Llibertat (barrio de Gracia, Barcelona)

  • Durante 1963 se entregan a RENFE 100 unidades de locomotoras con motores Sulzer 6LD22.
  • Entre 1966 y 1973, se entregan a RENFE 63 unidades con motores Sulzer 6LD22B de 400 CV.
  • En 1968 se inaugura la central térmica del Besós I, fabricada en La Maquinista Terrestre y Marítima.
  • En 1970 se hace entrega del primer metro de la línea V de Barcelona, con licencia MAN y Brown Boveri.
  • El 23 de junio de 1975, el entonces Príncipe de España, Don Juan Carlos de Borbón, preside el acto del apagado de la caldera de la última locomotora de vapor en servicio, la Mikado número 141-2348.
Viaducto en la localidad pontevedresa de Redondela

  • En 1991 se inugura el puente de Vicedo-Barqueiro, puente metálico sobre la desembocadura del río Sor, que divide las provincias de Lugo y La Coruña. Está formado por tres tramos iguales, de 18,10 m de longitud cada uno, de forma parabólica y con aceras voladas, construido por La Maquinista Terrestre y Marítima, de Barcelona; costó unas 528.000 pesetas.
  • En la primavera de 1992 se inaugura el trayecto Madrid-Sevilla del tran de alta velocidad (AVE), con varias unidades fabricadas en las instalaciones de La Maquinista Terrestre y Marítima.



domingo, 17 de enero de 2016

"Viajando y soñando en el tiempo..."

El poblado íbero de "Puig Castellar"  (foto sacada de internet)

La emoción es un sentimiento que en muchas ocasiones se sugestiona con nuestra imaginación, con nuestros pensamientos, y es por eso por lo que de vez en cuando somos nosotros mismo los que podemos crear de lo que sería un momento sencillo, cotidiano, o incluso anodino, otro de carácter épico; ese poder está muchas veces en nuestro interior y en cómo vivimos nuestra realidad.

En el caso que nos ocupa,  poco me costó ponerme en situación y dejar volar mis pensamientos y esa imaginación de la que os hablo,  quería de algún modo retroceder en el tiempo e ir ni más ni menos que  ¡¡ 2.600 años!! atrás; el reto era rememorar como veían ya entonces los Íberos, la salida del sol en un día cualquiera de invierno. 

El donde lo tenía claro, dentro del municipio de Santa Coloma de Gramanet se levanta un montículo de algo más de trescientos metros de altura sobre el nivel del mar y en cuya cima se encuentran los restos de un poblado íbero que data del siglo VI a.c. Se trata del conocido poblado de “Puig castellar” y de algún modo quería emular a sus antiguos habitantes viviendo ese momento del día en unas condiciones muy similares a las que ellos tenían.

Ahí estaba ese rojizo característico que acompaña al nacimiento de un nuevo día

La idea como os decía era ver nacer el sol desde aquella atalaya y por lo tanto madrugué, algo habitual en mí como la mayoría ya sabéis. Cuando llegué al lugar donde me disponía a dejar el coche antes de comenzar la ascensión, la noche era total y no había ni tan siquiera una luna que alumbrara mínimamente la ascensión al montículo. El enclave no me era del todo desconocido pero tan solo lo había visitado en una ocasión en compañía de un buen amigo y compañero de trabajo que en aquella primera ocasión me hizo de cicerone. Con el vago recuerdo de aquella caminata en compañía empecé a caminar con la ayuda de una pequeña linterna de ledes activada por dinamo que no es que alumbrara demasiado pero si lo suficiente para que mi vista alcanzara algo más allá de un metro de distancia. Me imaginaba a alguno de aquellos íberos en situación similar y suponía que si dicho recorrido no lo hacían a oscuras, como mucho contarían solo con la ayuda de alguna pequeña antorcha.


Ascendía poco a poco a través de un sendero en completo silencio y que tan solo se rompió en un par de ocasiones cuando ante el ruido de mis pasos dos pájaros, primero una paloma torcaz y luego una urraca, se asustaron y salieron volando, la verdad es que el susto fue para ellas pero también me asusté yo……….jajajaja.

Como a pesar de estar a 10 de Enero el frío no era mucho, la leve ascensión fue suficiente para que comenzara a tener calor y sudar; en poco más de unos quince minutos llegué a lo alto del poblado donde las vistas eran simplemente extraordinarias. Mi vista podía ver en el horizonte la claridad que anunciaba por donde saldría el sol y mientras, bajo un manto casi total de estrellas en el cielo, contemplaba las estrellas en la tierra, toda la inmensidad de la ciudad de Barcelona y sus luces nocturnas. 

La montaña de Montjuic bajo nubes acariciadas por los primeros rayos solares 
El día anterior también había madrugado para contemplar el amanecer pero en este caso desde una de mis atalayas habituales, aquel fue de aquellos realmente espectaculares y esperaba poder ver algo parecido en este día pero, cada amanecer y cada salida del sol son diferentes y en este caso la expectativas no se cumplieron como hubiera querido y el amanecer diría que fue un tanto soso; eso sí, las vistas eran inmejorables en 360º sobre todo con una gran claridad propiciada no por la lluvia pero si por el fuerte viento que mantenía la atmósfera bastante limpia a esas primeras horas.

Me habría encantado retroceder en el tiempo aunque fuera solo un segundo y poder viajar con mi cámara dos mil seiscientos años atrás para ver que tenía aquella gente ante sus ojos en uno de estos amaneceres; el agua del Mediterráneo como yo ahora seguro, pero donde ahora reside esta jungla de asfalto, cemento, cristal, ruido, etc., ¿Qué habría? Como no es del todo seguro, quiero imaginar que debía haber pradera, árboles y animales por todas partes. 


A mucha gente le fascina el futuro, particularmente a mí no demasiado, me satisface mucho más el pasado y ya no digamos si hubiese esa posibilidad de viajar hacia atrás en el tiempo; sin embargo como no es posible nos queda una alternativa, la imaginación, y eso fue lo que yo le eché en esas horas transcurridas en un lugar privilegiado donde todo estaba a mis pies.

De ese modo esperé, contemplé, y me asombré una vez más con el prodigio de nuestro sistema solar que nos hace disfrutar de horas de oscuridad y otras de luz que vienen precedidas por este momento mágico que es el amanecer y  la salida a escena de nuestro astro rey.


Muy feliz día, aprovecharlo bien, disfrutarlo y no dejéis cada día muchas cosas para el siguiente, algún día será demasiado tarde para acabarlas......




Y se hizo de día

lunes, 21 de diciembre de 2015

"Un circo pero sin payasos..."

Vista que tenemos a nuestra espalda mientra accedemos por la pista que nos lleva a "Bahns de Tredòs"

Cuando  uno  nombra la  palabra “Circo”, automáticamente   nuestra   mente   piensa   en    ese   espectáculo que  perdura  hasta  nuestros  días  donde  bajo  una  carpa, se  juntan  los  más  insospechados especialistas para  ofrecer  un espectáculo  a   los  asistentes  de  estas  funciones;  sin  embargo   la  RAE  en su séptima acepción define también la palabra “Circo” como: Depresión semicircular en un macizo montañoso, rodeada de paredes abruptas”.

Pequeña cabaña repleta de encanto
En el parque nacional de Aigüestortes  y sobre todo en sus aledaños, podemos encontrar una de las concentraciones más grandes de lagos glaciares de la cordillera pirenaica. La geografía y evolución de muchos de los valles pirenaicos han propiciado que los mismos se encuentren salpicados de pequeños, y en otros  casos no tan pequeños, reductos de agua que generan una enorme belleza en el entorno eso sin entrar lógicamente en las consideraciones beneficiosas propias de cualquier acuífero.


Hacía tiempo que tenía pendiente la visita y por supuesto disfrute, a una de las zonas donde se concentran un mayor número de estos lagos, estoy hablando del que se conoce como Circo de Colomers. Situado en la periferia del parque nacional al que antes hacía mención, este enclave de Colomers está orientado al norte del mismo  por lo que si bien la excursión podría realizarse a partir del interior del propio parque entrando por sus diferentes vertientes, lo habitual y casi más aconsejable es realizar la ruta accediendo por el Valle de Arán y concretamente por la localidad de Salardú; desde esta localidad se debe coger una pista que nos lleva hasta el balneario de Bahn deTredòs. En este punto y dependiendo de la época del año (los vehículos particulares en los meses de verano no pueden circular más arriba de este lugar), tendremos que dejar nuestro vehículo y seguir caminando por una pista forestal o bien continuar con los taxis-jeep que en los meses estivales cubren el recorrido desde este aparcamiento hasta las rampas de acceso a la ruta propiamente dicha. 

Pasarelas de madera para sortear zonas anegadas
Se comienza la ruta realizando una pequeña ascensión de unos trescientos metros entre pequeñas piedras y por el lecho de uno de los múltiples riachuelos existentes en la zona. Una vez finalizada esta breve ascensión llegamos a una zona llana donde se encuentran dispuestas unas pasarelas de madera por las que seguir avanzando y es que el lugar muchas veces se encuentra anegado debido a las precipitaciones y gran cantidad de agua que se acumula tras la época de deshielo. Caminando por esos tablones de madera acabaremos en una zona que nos dejará listos para el primero de los lagos y en el que se ha construido una pequeña presa,  el gran lago de Colomers  donde se encuentra además el refugio de montaña que lleva el mismo nombre.

Vista parcial del primer lago
A partir de este punto puede proseguirse  la excursión mediante dos rutas, ambas circulares, aunque una más corta que la otra dependiendo de las aspiraciones y fondo físico de cada uno. Personalmente y después de la experiencia que ahora os relato, creo que sí no es por un interés especial, con la ruta pequeña es suficiente para empaparse y descubrir la belleza de este entorno.
La excursión a estos lagos no presenta dificultad alguna para quien quiera realizarla salvo los condicionantes propios de que estamos hablando de caminar por alta montaña y discurrir por pequeños senderos donde en ocasiones se tiene que caminar entre piedras, con pequeños ascensos y descensos pero que salvo en el caso de personas con movilidad reducida, son obstáculos que pueden sortearse perfectamente. 
Al fondo el refugio de Colomers

Los tiempos que yo pueda dar para haceros una idea de cuánto os llevará la excursión no son significativos ya que en mi caso las excursiones (de cualquier clase) están condicionadas por mi afición fotográfica con lo que mis rutas siempre suponen como mínimo el doble de tiempo que a cualquiera que se dedique únicamente a caminar. Yo hago muchas paradas, busco encuadres, localizaciones, la luz, etc…. Todo lo que me permita en cualquier caso plasmar de la mejor manera posible aquello que estoy viendo y disfrutando con mis propios ojos.

El lugar es majestuoso, indescriptible, uno alza la vista y se encuentra rodeado de picos todos ellos de más de 2.800 metros de altura mientras se puede ver el reflejo de esas cimas en lagos de aguas cristalinas que son como enormes espejos donde la naturaleza se muestra de modo exuberante, ante tal espectáculo las palabras sobran y lo que se desea es disfrutar del momento y del lugar con el único sonido de fondo, del agua que baja por las laderas. 
Otra  perspectiva


Sin duda la mejor época para visitar este lugar es desde Mayo hasta poco antes del invierno o más concretamente, antes de las primeras nieves; digo esto porque la nieve puede ser un obstáculo en el acceso a según qué zonas y dificultar la caminata a no ser que se vaya provisto de raquetas. En mi caso por ejemplo que visité el lugar a finales de Mayo, debido al invierno especialmente duro en cuanto a nevadas se refiere, me encontré todavía nieve aunque ésta no empañó la excursión, más bien al contrario ya que servía de contraste a los verdes y marrones de la vegetación así como al azul del cielo.

Como siempre, esta  ha  sido  mi  experiencia,  mis  vivencias, a  poco que puedas busca  la  posibilidad  de 
hacerla tú mismo ya que hay sensaciones que no se pueden transmitir ni contar por más adjetivos, fotos, vídeos, etc.,  que empleemos.
Ya hemos dejado atrás el primer lago y el refugio

Encontrarse en un lugar así es casi como volver a los orígenes de nuestro mundo donde podemos todavía disfrutar de muchos momentos de soledad como si fuésemos los únicos que poblamos este bello lugar llamado Tierra.


Nota: Como siempre os invito a pinchar encima de las fotografías para verlas en tamaño más grandes y disfrutar un poco más de la belleza de este entorno.










































miércoles, 11 de noviembre de 2015

"Aromas de Italia..."

En el día de hoy os voy a hablar de un restaurante italiano pero no de un restaurante cualquiera no, uno con muy buen gusto, sobrio, pero donde lo fundamental, la comida, es excelente.

Situado en una de las zonas de más ambiente actualmente en Barcelona, el barrio del Born, podemos encontrar este restaurante/pizzería en la calle Princesa a muy pocos metros del antiguo mercado central del mencionado Born.

Ese nombre "Murivecchi" me llamó la atención y así le pregunté a Giuseppe (nuestro gentil y servicial anfitrión) a que se debía esa denominación. La traducción más literal de Murivecchi sería algo así como "muros viejos" y es que por lo visto el local situado en los bajos de este antiguo edificio  fue en el pasado una cantina y por lo visto se necesitaron varias reformas importantes para que hoy en día el local presente su actual aspecto.

Mi pareja y yo teníamos mesa reservada para las 14:00 h pero previamente había concertado con los dueños la posibilidad de entrar al mismo antes de que el local estuviera abierto al público, para de este modo poder hacer algunas fotos del mismo y que ahora compartimos con vosotros.

El local en forma de "U" tiene en su entrada una barra y apenas un par de mesas para pocos comensales, al fondo se encuentran la cocina y un horno de leña mientras que a continuación está el comedor propiamente dicho con una sala grande  y que se encuentra presidido por un gran ventanal. El local también  cuenta a pie de calle con una pequeña terraza que a pesar de lo entrado del otoño era la opción por la que se decantaron algunos clientes.

Y es que una  terraza puede ser  una buena forma de comer fuera cuando vas acompañado de una mascota,  y en este sentido Murivecchi tiene un detalle con nuestros amigos pues justo a la entrada te ofrece unos recipientes para que nuestro acompañante(canino mayoritariamente) pueda beber o incluso comer, original cuando menos la idea. Y para acabar con la terraza  no quería dejar pasar por alto la original y bonita jardinera que sirve para separar las mesas, de la zona de aparcamiento de coches en la propia calle: no son las típicas macetas con arbolitos a modo de seto, no, es una estructura metálica y de madera donde se encastran jardineras con diferentes tipos de plantas y que decoran con vistosidad y alegría dicha terraza.
 
Como os contaba anteriormente, al entrar en el local con bastante tiempo de antelación, pedí que me reservaran la mesa que había al lado del ventanal para poder trabajar con luz natural y así me lo permitieron.

Giuseppe, nuestro anfitrión, nos trajo enseguida el agua con gas que yo había solicitado y una suave "birra" italiana para mi acompañante;  para empezar la degustación  nos trajo  unas aceitunas aliñadas con salsa pesto y unos irregulares tacos de queso parmesano  además de pan de pizza.


Tras de ojear la carta y tener serias dudas sobre que elegir pensando siempre en compartir todos los platos, nos decidimos por lo siguiente:

Para empezar ligerito una ensalada, de nombre Casandrinella y que llevaba Mixto de lechugas, láminas de parmesano, tomates secos, alcachofas, calabacín a la plancha, mozzarella, grissini con jamón de Parma.

Continuamos con un risotto y menudo rissotto. Me encanta la pasta pero el arroz no le va a la zaga y al final nos decantamos por el arroz, tendremos que volver para probar la pasta. El arroz era al estilo "cuatro formaggi italiani" y resultó todo un acierto. Me llamaron especialmente la atención dos aspectos, por un lado el tamaño del arroz, más grande que  los habituales que solemos consumir y emplear en nuestra cocina;  acostumbrado  a ver en los arroces típicos que cocinamos por aquí;  y por otro lado al igual que cuando hablamos de pasta, el arroz tenía cierto punto al "dente" que me encantó ya que quizás en otro plato arrocero pudiera considerarse que estaba duro, nosotros lo encontramos perfecto.
De sabor intenso y penetrante (abstenerse los no amigos del queso, pero tranquilos hay otros tipos de risottos) paladear esos granos fundidos con queso resultó todo un deleite para los sentidos.

Y finalmente para terminar decidimos probar pizza, pero no una pizza cualquiera; nos hablaron de una especialidad que se da sólo en Nápoles y es la pizza frita. Se trata de una pizza cerrada al estilo de una "Calzone" pero que como os decía no se cocina en un horno sino que se hace frita; ¿consecuencia? que nos fue imposible acabarla de lo mucho que llena.
Concretamente pedimos la pizza Chiacarelle, con Mozzarella, salami picante, tomate y queso ricotta.

Pero no se trataba sólo de que la pizza fuera contundente, que lo era,  había que dejar sitio también para el postre y menos mal que pensé en ello ya que el mismo estaba buenísimo pero eso sí, era contundente. 

Dicho postre se llama “Cannolo Siciliano” estaba formado por bizcocho tostado relleno de crema de queso ricotta y chocolate, acompañado de helado de pistacho.

Impresionante, pero eso sí, no quedaba sitio para nada más.
Ahora bien, tenemos claro que volveremos, y es que entre otros motivos para hacerlo está el hecho de me quedé con las ganas de probar la pasta y que a buen seguro  después de todo lo probado hoy,  tiene que estar también de muerte.


Conclusión, un italiano muy, muy recomendable y perfecto para deleitar el paladar antes o después de un agradable paseo por una de las zonas de más ambiente y genuinas de Barcelona ahora mismo.


Ger.




















Vivir con riesgos

E stá claro que uno puede tener una vida "cómoda", adjetivo que por cierto daría para un buen debate si pensamos en lo que esa pal...