jueves, 12 de agosto de 2021

La tormenta y los surferos

Después de un día de excursiones varias, y antes de cenar decidimos acercarnos a una playa que teníamos cerca de nuestro alojamiento y una de las favoritas de los surferos de la zona, la “Praia das Milicias”.

A escasos metros del arenal hay un aparcamiento que a determinadas horas se llena con furgonetas y turismos que transportan tablas de surf y “jinetes” dispuestos a subirse a las mismas. El cielo dejaba ver algún claro pero de fondo se escuchaban truenos mientras los nubarrones se acercaban con celeridad. La cosa se complicaba por momento y finalmente la cámara y yo terminamos por mojarnos, poco, pero mereció la pena ya que la luz y el momento eran especialmente atractivos. En el agua había no menos de una treintena de intrépidos surferos esperando su ola y yo esperaba también mi momento que en este caso llegó con este instante que inmortalicé para “traérmelo· en la retina y también del modo que pudiera compartirlo con todos.


Esto es todo, besos y abrazos.

Ger.

-Haz “click” sobre cualquier imagen y podrás verla a tamaño completo.




El peatón

Cuando estás sentado en un paseo cerca de algún puerto y la silueta de un peatón bajo un paso elevado seduce lo suficiente para que dejes de lado el café que estás tomando y prefiera empuñar la cámara para "cazarlo".


Esto es todo, besos y abrazos.

Ger.

-Haz “click” sobre cualquier imagen y podrás verla a tamaño completo.



 

sábado, 7 de agosto de 2021

Una de pueblos bonitos, Morella

Existe una asociación de los pueblos más bonitos de España y a la misma pertenecen muchos de esos que todos conocemos o de los que hemos visto imágenes en la televisión, revistas, internet etc. Hoy os traigo una panorámica de uno de esos pueblos. Lo conocí el pasado mes de septiembre en compañía de unos grandes amigos y entonces ya sabía que volvería para dedicarle más tiempo y sobre todo, retratarlo. 

Ese pueblo del que muchos seguramente han escuchado hablar es Morella, el mismo se encuentra situado en el norte de la provincia de Castellón y tiene más que bien merecida esa fama de pueblo bonito, personalmente lo elevaría a uno de los más bonitos de España, al menos de los que yo conozco. Una muralla encierra las edificaciones y en lo alto del cerro donde surgió este asentamiento se encuentran los restos del castillo que sería un poco como la guinda del pastel. 

En mi segunda visita a este hermoso poblado hace apenas una semana, uno de los días me levanté pronto para buscar una atalaya lo suficientemente lejos que me permitiera hacer una fotografía de todo el conjunto con las primeras luces del día, y el resultado es este.


Esto es todo, besos y abrazos.

Ger.

-Haz “click” sobre cualquier imagen y podrás verla a tamaño completo.




 

¿Nos tomamos un té?

Soy consumidor habitual de té, desde siempre ha sido mi infusión preferida, lo que no había tenido nunca es la posibilidad de contemplar y ver de cerca una plantación.

Hace poco descubrí que la única plantación de en la Europa continental se encuentra en Galicia en un lugar de la provincia coruñesa, pero si tenemos en cuenta todo el ámbito de lo que supone el territorio europeo la que hace décadas que es un referente como la única plantación de té en el viejo continente es la que se encuentra en la isla de Sao Miguel en Azores.

 

El cultivo del té requiere principalmente de tres factores, una tierra con pH ácido, mucha agua y finalmente zonas sombrías o donde el sol no actue de modo muy agresivo.

Estas condiciones me hacen pensar por qué en Galicia no han prosperado más este tipo de plantaciones si cumplen sobradamente con esas condiciones excepcionales. El caso es que volviendo a las Azores, en la planificación del viaje ya había puesto entre las excursiones a realizar el visitar estos cultivos que concretamente dan como variedad, té negro.

Las plantas son de un verde intenso y están recortadas casi como si se trataran de un seto ornamental en cualquier jardín que se precie.


Tras la visita a pie de campo realizamos también una degustación y por supuesto nos trajimos "chà" (es como se dice té en portugués) de la preciosa isla azoreña.


Esto es todo, besos y abrazos.

Ger.

-Haz “click” sobre cualquier imagen y podrás verla a tamaño completo.






martes, 3 de agosto de 2021

El objetivo indiscreto

En la playa la bandera roja ondeaba en lo alto del mástil y a los únicos que se les permitía  adentrarse en el agua era a los intrépidos surferos con sus neoprenos y tablas, la verdad es que el tamaño de las olas era importante.  Fue entonces cuando sin previo aviso y de repente, un grupo de cuatro chicas se adentraron en el agua;  yo pensé que al vigilante de aquella zona del arenal le iba a dar algo y por supuesto el muchacho salió a galope tendido hacia ellas para recordarles que no estaba permitido el baño.

El cuarteto lo calmó, y con señas le explicaban que se quedarían en esa zona próxima a la orilla, "jugando" y con sus particulares coreografías.

Yo que estaba viendo la escena desde cierta distancia aproveché el juego que permite un teleobjetivo medio como es el 70-200 y empecé a fotografiarlas cual "paparazzi" mientras ellas eran ajenas a mi indiscreto objetivo que las cazó en acción; de todas las imágenes que capturé, he aquí la que más me gustó, y aquí están Esther Williams y sus amigas.


Esto es todo, besos y abrazos.

Ger.

-Haz “click” sobre cualquier imagen y podrás verla a tamaño completo.







Las vallas...

Como imaginación tengo alguna que otra, hoy mientras veía esta fotografía me acordé de uno de mis sobrinos, se trata de Pol, el atleta espigado de la familia y actual campeón de España de 110 metros vallas en su categoría (tengo que presumir de él lógicamente,  jeje).

Pues al ver esta imagen que hice desde la zona de los miradores en Ordesa en una tarde con un cielo encapotado, me imaginaba  esos recortes que se aprecian en la montañas como obstáculos que un gigante iría saltando como si fueran vallas mientras se aleja por el horizonte... ¿Mucha imaginación no?

Bueno el caso es que me gustan estas imágenes y que con el blanco y negro además ganan en fuerza. A los 2.200 metros de altitud desde donde está realizada la imagen, gran parte de lo que contemplas está por debajo de uno y eso facilita esta visión sucesiva de siluetas.

Para los que gustan más de datos técnicos, la fotografía está sacada con una focal de 200 mm y eso hace que el paisaje aparezca como más comprimido y por ello los pequeños valles que hay entre esas sucesivas elevaciones sean más amplios de lo que parece a simple vista y es que realmente la imagen está cubriendo una distancia de kilómetros considerable.


Esto es todo, besos y abrazos.

Ger.

-Haz “click” sobre cualquier imagen y podrás verla a tamaño completo.




lunes, 2 de agosto de 2021

El jardín de la música

 Este fin de semana llevé a cabo algo que desde hacía años tenía pendiente, una visita cultural a un edificio, pero una visita diferente donde también aprovecharía para realizar fotografías. Se trata de un lugar que ya conocía y al que he asistido para infinidad de eventos pero que en esta ocasión quería que el protagonista fuera eso, el lugar, sin más.

 

La gente cuando viene a Barcelona como turista suele tener unos rincones de la ciudad entre sus lugares imprescindibles para visitar y que todos tenemos en mente, pero en la gran mayoría de ocasiones el protagonista de hoy es  pasado  por alto ya sea por desconocimiento o por no darle la importancia que creo, realmente tiene. 

 

Os estoy hablando del Palau de la Música Catalana, de entrada un dato, se trata de la única sala de conciertos del mundo que está declarada patrimonio de la humanidad. El Palau, cómo popularmente se le conoce, es obra de uno de los máximos representantes del modernismo catalán, el arquitecto barcelonés  Lluís Domènech i Montaner, y el proyecto se llevó a cabo entre los años 1905 y 1908 para ser la sede permanente del Orfeón Catalán que había sido fundado en 1891.

Lo más llamativo del Palau es sin duda la sala pero no desmerecen en absoluto, los accesos, balcones, escaleras, etc, que consiguen un conjunto de belleza extraordinaria. Estamos hablando de un edificio concebido para escuchar música pero donde la misma arquitectura es ya un espectáculo. Hierro forjado, esculturas ecuestres que parecen caerse del techo, vidrieras repletas de color y siempre motivos florales y de naturaleza en muchos de sus rincones; a todo eso hay que unir la técnica del "trencadís"  (realizar mosaicos a partir de trozos de cerámica, azulejos, con fines ornamentales) presente en la fachada y en muchas de las columnas del edificio.

 

En fin, me pasé una hora dando vueltas por el edificio escudriñando cada rincón y admirando el genio de aquellos que idearon y alzaron esta precioso auditorio donde he tenido la suerte de escuchar, música clásica, opera, jazz, fado e inclusive música celta, todo ello con una acústica realmente maravillosa.

 

Este lugar tiene también para mí un significado muy, muy  especial ya que la primera vez que entré el mismo, allá por Marzo de 1992, fue para ver y escuchar también por primera vez en directo, a mi gran icono musical, Alfredo Kraus.

 

Hoy os ofrezco esta panorámica de cinco fotografías con la que pretendo mostrar casi en su totalidad la amplitud de la sala que tiene un aforo para  2.049 espectadores.


Esto es todo, besos y abrazos.

Ger.

-Haz “click” sobre cualquier imagen y podrás verla a tamaño completo.





 

Vivir con riesgos

E stá claro que uno puede tener una vida "cómoda", adjetivo que por cierto daría para un buen debate si pensamos en lo que esa pal...