martes, 26 de noviembre de 2013

Siempre juntos...

Mi corazón me pide que hoy la música para esta entrada sea la que AQUÍ os dejo, directa al corazón.




ISO 200
     200 mm      f/ 2,8       1/ 250 seg.      Sin trípode




La soledad buscada puede resultar fantástica pero si la misma es fruto del olvido, de no tener familia, amigos ni nadie a quién le importes debe ser de las sensaciones y sentimientos más tristes que un ser humano debe sentir en sus carnes. Muchas veces la vida es cruel y no permite ni siquiera en esos últimos años o meses que alguien a quien se ha amado con pasión, con ternura, con adoración, esté al lado para darle sentido a su vida.

Siempre he pensado que uno de las cosas más bellas del amor, de encontrar a alguien con quien compartir una vida, es hacerse mayor a su lado; estar hombro con hombro para pasar todas las dificultades que muchas ocasiones la vida nos pone como trabas, pero también para reír y disfrutar de las alegrías. Hacerse mayor en soledad tiene que ser triste MUY TRISTE y más sí nunca se ha sabido lo que es amar y ser correspondido... es como si nos faltará algo por hacer en la vida, pero esto es una simple sensación de alguien que si ha sabido y sabe lo que es amar por lo que mis pensamientos son simples conjeturas.


- La Foto -
Paseaba por la calle cuando los vi, estaban más cerca de los ochenta que no de los setenta y caminaban con dificultad ya que para más inri los dos arrastraban una de sus piernas por lo que tenían que apoyarse en respectivas muletas, sin embargo ello no les impedía ir cogidos de la mano cual quinceañeros que acaban de descubrir su primer amor.
Me quedé embobado viendo a estos abuelitos y os confesaré que los seguí un buen rato y es que mientras disfrutaba de sus cariños, miradas y palabras yo como espectador a una cierta distancia, esperaba que pasaran por un lugar mínimamente digno para retratarlos aunque fuera de espaldas pues quería mantenerlos en el anonimato.
Verlos me hizo pensar en eso que os decía al principio, lo bello de hacerse mayor y ayudarse de quién ha estado tanto tiempo cono nosotros.....

Al final, con disimulo, los adelanté y les hice una foto de frente para ver sus caras, pero esa lo siento no la comparto, me la quedo yo. Sólo os diré que eran caras de dos personas que se intuye que han vivido mucho, trabajado mucho posiblemente y no me cabe la duda de que también han amado mucho.

Mi reflexión en voz alta en el día de hoy es que, estar sólo en paz está muy bien, pero estarlo en compañía de un ser que te quiera, te ame y esté dispuesto a realizar todo eso, sin nada a cambio, no tiene precio.

Seguramente es lo mejor que tengamos las personas, los seres humanos de verdad, la capacidad de AMAR.

Besos y abrazos para todos.

Ger.

domingo, 17 de noviembre de 2013

Hasta pronto Augusto Odone...

Augusto Odone

Supongo que a la gran mayoría no le dirá nada este nombre, el del título de la entrada. Es normal, a mi me sucedería lo mismo si no fuera porque a principios de los noventa vi una película donde los protagonistas eran Augusto, su mujer y el pequeño Lorenzo.

Hoy lo traigo hasta este rincón pues casualmente me he enterado que hace apenas unas semanas falleció el bueno de Augusto y desde aquí quería recordarlo.

Este hombre habría tenido una vida seguramente en el anonimato de no ser por los esfuerzos que él y su mujer invirtieron para intentar estudiar y promover avances en una de esas denominadas "enfermedades raras". Su empeño se vio plasmado en una fantástica película titulada "Lorenzo's oil"  o también llamada,  "El aceite de la vida".

El largometraje cuenta las vicisitudes de un matrimonio que ve como su hijo apenas de 5 años desarrolla el (ALD) Adrenoleucodistrofia; una enfermedad degenerativa que resumiéndola de un modo rápido lo que hace es destruir la mielina que recubre las células nerviosas y permite las conexiones entre las mismas.
Ante este diagnóstico y la ausencia de tratamientos así como de un conocimiento profundo de esta enfermedad, Augusto y su mujer se meten a investigadores y poco a poco van consiguiendo unos logros en diferentes campos,  relacionados con la mencionada enfermedad que mereció el reconocimiento de una parte de la sociedad médica científica.
El cartel de la película

El amor por un hijo, por su hijo, fue sin duda ese detonante de que una pareja ignorante de medicina y de protocolos médicos así como científicos, decidieran que antes de quedarse de brazos cruzados llegarían hasta donde pudieran para ayudar a su pequeño.

El largometraje contaba con un reparto de lujo encabezados por Nick Nolte (Augusto), Susan Sarandon y un formidable Peter Ustinov.

Esa película supuso un antes y un después en mi admiración por Susan Sarandon por el impresionante papel de madre entregada el cual le valió la nominación al Oscar, pero no menos brillante es la actuación de Nolte.

En su día fui a verla al cine, además en dos ocasiones, y con los años acabé por comprarla para verla en sucesivas veces, la última apenas hace un par de semanas.

La película cuenta también con una banda sonora preciosa y que adorna formidablemente todas las emociones que aparecen a lo largo de la historia.

Así pues no puedo más que haceros la recomendación de que si tenéis posibilidad no dejéis pasar la oportunidad de ver esta historia tan conmovedora.
Aquí os dejo el trailer.





martes, 5 de noviembre de 2013

El trapecista...




ISO 100
     145 mm      f/ 3,5       1/ 1000 seg.      Sin trípode

Hoy estoy en plan "graciosillo" así que no se me ocurrió mejor música para la entrada de hoy que la que AQUÍ os dejo.

Que os parece, no me digáis que esta imagen no os inspira uno de esos espectáculos circenses, de funambulistas y/o  trapecistas (de los sensatos, claro), de los que ponían una red para evitar males mayores y restar morbo a los que viendo el espectáculo, tuvieran que contemplar algo desagradable, ante una posible caída.

Como la mayoría ya habréis advertido, se trata de una escultura y concretamente de una que aparece en  la fachada de la pasión, la segunda que se levantó del templo expiatorio de la Sagrada Familia.

La escultura dudo mucho que vaya a precipitarse al vacio a no ser por una mala sujeción de la misma cosa que dudo, y la red me imagino que estará para otros menesteres en este caso. En pleno proceso de construcción supongo que la misma estará como elemento de seguridad para cualquier operario que pudiera caer desde las proximidades o bien para recoger algún objeto que desde alguna altura superior a la misma pudiera llegar al suelo con las posibles consecuencias de ello si debajo se encontrara alguna persona.

Pues con la duda de saber si va a realizar un doble mortal con tirabuzón o un triple, aquí os la dejo. Por cierto, hoy mismo me enteré de un dato que desconocía y es que el templo de la Sagrada Familia es el monumento más visitado de España con más de tres millones de visitas, por encima del museo del Prado y de la Alhambra de Granada. Desde luego, viviendo cerca como vivo de esta joya arquitectónica doy fe de que siempre hay gente a su alrededor y en sus aledaños,  da igual la hora a la que vayas.

Ojalá sean ciertas y se cumplan esas previsiones de que quizás en un par de décadas el templo pueda estar finalizado; al ritmo que actualmente van las obras, sería hermoso verla terminada y por supuesto poder subirse a una de esas torres enormes que todavía faltan por construir.... jejeje

Ger.

lunes, 28 de octubre de 2013

Cabalgando...

La imagen de hoy no deja lugar a dudas en cuanto a la música, pincha AQUÍ.

El Mediterráneo no es precisamente un mar para los surferos y amantes de cabalgar sobre grandes olas, pero a veces la cosa puede animarse un poco y darse las circunstancias necesarias para quitarse el gusanillo.
Esto fue lo que sucedió esta misma mañana, cuando está a punto de finalizar el mes de Octubre el día y la temperatura amanecieron tal cual día de verano con un sol que brillaba y al mismo tiempo calentaba el ambiente propiciando que cualquier prenda de ropa diera suficiente calor como para llevarla encima.

Había quedado con un compañero de trabajo, amigo y aficionado como yo a la fotografía, para ir a una zona de playas a fotografiar parte del llamado "skyline" de Barcelona o dicho de otro modo, parte del perfil de la ciudad con sus edificios más altos.
Mi amigo y yo, madrugadores matutinos en el día a día no tuvimos reparos en quedar pronto, sobre las ocho de la mañana (eso para nosotros es hasta tarde habituados como estamos entre semana  a levantarnos uno a las cuatro y el otro a las cinco de la mañana) para irnos a la playa a realizar fotos.

El día como os comentaba amaneció precioso y lo único que podía molestar eran determinadas rachas de viento que en nuestro caso no solo no molestaba sino que nos proporcionaba un elemento para jugar a la hora de hacer fotos; me refiero a que ese viento proporcionaba olas más grandes de lo que habitualmente hay por estos pagos, y eso nos vino muy bien a nosotros y a todos los amantes del surf que de manera inusual nos encontramos en la playa.

Nos acercamos a cuatro o cinco pero hubo un momento en el que en el agua parecía que había una bandada de aves marinas posadas a merced de las olas de tantos que allí estaban esperando, "la ola". Todos enfundados en su traje de neopreno hacía que desde lejos apenas se vieran puntitos negros y es que no exagero si digo que en el agua había unos cincuenta "cabalgadores", muchos, nos imaginamos que pertenecientes a una escuela de deportes acuáticos situada no muy lejos de allí.
Quizás en otros lugares como en el norte de Galicia o en determinados puntos del Cantábrico tales concentraciones de surfistas sean más normales pero no en estas tranquilas y suaves playas del Mare Nostrum.

La foto que he elegido no es ninguna de las que hice en la que puede verse a tan nutrido grupo de surferos sino que me ha gustado más la que aquí os dejo por lo revuelto del mar y por los colores verde esmeralda que esas olas proporcionaban. El surfero pone la nota deportiva a la imagen aunque no sea tan espectacular como otra que hice hace unos meses.
Espero que os guste.

Ger.




ISO 100     200 mm      f/ 6,7       1/ 750 seg.      Sin trípode

jueves, 24 de octubre de 2013

Honfleur, otra joya normanda...


La música de hoy, AQUÍ.

Para que decir nuevamente el amor y el cariño que siento por Normandía, de todos vosotros es bien sabido. Hoy os traigo una imagen de un rinconcito, de una pequeña ciudad o gran pueblo como queramos llamarlo, su nombre Honfleur.

Si bajamos por la costa de la Alta Normandía y dejando atrás la Costa del Alabastro pronto nos acercaremos a lo que es el estuario y lugar de desembocadura de uno de los principales ríos franceses, el Sena.
Siguiendo la carretera de la costa para salvar el cauce de dicho río se alza de manera espectacular un moderno y llamativo puente que recibe el nombre de la región y que parece algo así como una pista de despegue en forma de rampa por la importante inclinación que le han dado a su trazado. A nuestra derecha ya hemos dejado atrás la nueva ciudad de Le Havre destruida por completa durante la segunda guerra mundial y hoy en día poseedora de uno de los puertos comerciales más importantes de Europa. Tras atravesar el puente de Normandía y el Sena, podemos continuar por la autovía que nos adentra en la baja Normandia o salir siguiendo las indicaciones que nos llevarán a esa pequeña villa llena de encanto que es Honfleur.

Casi todos los pueblos o ciudades han forjado su crecimiento y actividad comercial en muchos casos, en torno a plazas; en Honfleur eso cambia y es el antiguo puerto el que sirve de centro neurálgico alrededor del cual se encuentra toda la actividad cultural y de comercio.
Alrededor del mismo se encuentran terrazas, librerías, establecimientos varios y lo que nos llamó más la atención, una infinidad de pequeñas galerías de Arte en las que perderte paseando y contemplando cada una de las especialidades que muestran  todas ellas.

La verdad es que siempre que hemos parado en Honfleur han sido visitas cortas de apenas un par de horas pero eso habrá que remediarlo en la próxima ocasión y pasear por ella al menos medio día, se lo merece.

Y aquí os dejo una imagen de ese puerto coqueto y lleno de vida que es la mayor atracción de Honfleur, este pequeño objeto de deseo en forma de pueblo, al sur del estuario del Sena y donde tantos pintores franceses encontraron momentos de inspiración.

Ger.



ISO 100
     10 mm      f/ 20       1/ 20 seg.      Sin trípode

sábado, 19 de octubre de 2013

Hoy por ti, mañana por mí...


La música que hoy os invito a escuchar para leer esta entrada es archiconocida y es de esas que remueven las entrañas... tenía que ser así para que el mensaje "entrara" mejor y tocara la fibra, AQUÍ os la dejo para que suene de fondo mientras os cuento mis impresiones.

***********************************

Hoy 19 de Octubre se celebra el día del cáncer de pecho; en ocasiones no le veo el sentido a lo de poner "días de..." sin embargo en otras ocasiones lo veo justificado e incluso obligado para que según qué cosas y aspectos no caigan en el olvido de nosotros, miembros a veces de una sociedad demasiado despegada y egoísta.

El ser humano así como muchos animales (no sé si todos) tienen una característica común como es la de tener emociones y sí hay una emoción entre todos los animales que de algún modo paraliza y provoca una reacción casi unánime esa es el MIEDO. Esta sensación de pánico se produce a diario en la naturaleza y sirve para que muchos depredadores paralicen con su simple presencia a las que serán sus víctimas.

Si trasladamos esto a nosotros, da igual la condición de la persona, en muchas ocasiones se produce una sensación similar; el ser humano ante muchos miedos, se paraliza.

Hoy quiero hablaros del miedo a las palabras, a las enfermedades, a las incertidumbres, a tantas cosas.

SIEMPRE, SIEMPRE me repito lo sé, y no me importa, a la hora de intentar explicar y transmitir a los demás que TODO, absolutamente TODO, tiene que ser percibido y evaluado con absoluta relatividad, el miedo también, por supuesto.

Sí nos centramos en esta época actual que nos está tocando vivir uno de los miedos de mucha gente es quedarse sin trabajo, no poder pagar una hipoteca, fracasar en una relación sentimental, etc, etc, etc.... y todo ello es importante, POR SUPUESTO que es importante pero,  si  a alguien que sienta temor por que ha sufrido algunas de las cosas que acabo de enumerar o incluso TODAS; ¿que pasa si a esa persona, a esa que se siente frustrado por ejemplo por no sentirse amado, le dicen que está enfermo y además le dicen que esa enfermedad se llama CÁNCER?
Seguramente para esa persona, todos sus problemas pasen a ser banales  y queden  en un segundo plano, el trabajo, la hipoteca, el amor en menor medida (ya explicaré el porqué) y es que sin SALUD, sin vida, TODO, ABSOLUTAMENTE TODO, carece de sentido. Aquí es donde me repito tantas veces y por eso digo que mientras gocéis de buena salud, relativizar todos los problemas que os puedan surgir en el día a día y en la vida.

Toda esta larga exposición por mi parte es para concienciaros de lo afortunados que somos si nuestro cuerpo y nuestra mente gozan de ese estado optimo, pero y si alguien cercano sufre ¿Qué debemos hacer?

Por desgracia la palabra cáncer, así sin tapujos ni eufemismos, forma parte de mi existencia desde hace más de dos décadas.... he conocido como dos mujeres cercanas a mi han superado sendos cáncer de mama aunque ellos le haya supuesto perder uno de sus pechos, pero siguen con su vida, son mis "tías" Nieves y Clara.  También he visto como alguna que otra mujer se ha quedado por el camino sin tener la misma suerte pero mi ejemplo por antonomasia al hablar de cáncer lo representa mi MADRE, que sigue ahí, dando guerra a pesar de los más de 20 años que hace que le diagnosticaron un cáncer linfático. En su caso, pasado el "shock" inicial por tal diagnóstico, el miedo no la atenazó ni paralizó, tenía claro que había que hacer cosas para seguir adelante. Ella es afortunada por esa manera de ser y yo como os podéis imaginar me siento MUY ORGULLOSO de que sea así, pero tampoco es una cobardía o un demérito que otras personas no reaccionen de ese modo y su miedo, su terror, les impida luchar y retomar el rumbo necesario para salir adelante; aquí es donde cobra una relevancia fundamental las personas, amigos, familiares que viven y conviven con ese ser angustiado y al que hay que ayudar de muchas maneras, con SOLIDARIDAD, con CARIÑO, con ESPERANZA y también haciéndole ver que igual que otros han salido adelante y han sobrevivido, también ellos pueden vencer a dicha enfermedad.

Pienso que días como el de hoy sirven para estas cosas, para concienciarnos y recordarnos que debemos estar al lado y apoyar aquellos que pasan por un mal trago de estos, y además porque muchas veces una enfermedad de este tipo nos parece algo lejano o que sólo le pasa a otros y NOS OLVIDAMOS que en cualquier momento nosotros podemos ser uno de esos a los que el cáncer ha decidido "visitar".

Nuestro bienestar físico, es de sobras sabido a estas alturas, no es independiente de nuestro bienestar psíquico y por ello emociones y estados de ánimo pueden influir y de hecho influyen en la calidad de vida y en la posible recuperación de una persona enferma.

Yo no hablo así porque sea médico, pero si desde las experiencias que he visto a mi alrededor tanto directa como indirectamente. Tengo un ejemplo que me toca de lleno y es el de una abuela octogenaria que es encantadora y a la que visito todas las semanas desde hace más de un año,  para darle su sesión de terapia física y afectiva.
Todos habréis oído más de una vez que después de determinados acontecimientos, sobre todo pérdidas de seres queridos, los que se "quedan" se dejan literalmente morir y es que no comen, no sienten ilusión por nada, carecen del más mínimo interés por seguir en este mundo y su único deseo es dejarse llevar.

Las palabras, una caricia, un gesto o una muestra de cariño físico o verbal no pasa desapercibido a nadie, por eso tener detalles de este tipo con aquellos que queréis, SON NECESARIOS. Yo sé que muchos tienen pudor, vergüenza, a mostrarse cariñoso con otras personas (doy gracias a que mi me cueste tan poco abrazar y besar a los demás, es una suerte) a veces por simples prejuicios, pero estas barreras como muchas otras, se superan "entrenando".

Estoy ahora mismo enfrascado en la lectura de un libro que habla ente otras, de la relación cuerpo-mente y desde luego uno se da cuenta de la importancia tan tremenda que tienen nuestras percepciones del exterior, esos "inputs" que recibimos en formas varias, y que influyen en el bienestar de nuestros órganos y de nuestra salud en general.

El AMOR, el sentimiento por excelencia, estoy seguro, estoy convencido, que cura y ayuda a salir adelante de muchas situaciones; aquel que haya pasado por una situación angustiosa, por un acontecimiento trágico, por algo que lo ha superado y desbordado encontrará siempre confort y consuelo en aquellos que le muestren cariño, o una palabra de ayuda y  aliento.

Por todo esto, hoy y todos los días, no dejéis que una mujer con cáncer de pecho o de cualquier otra clase, se sienta ignorada, a veces incluso rechazada como si lo suyo fuera una enfermedad vergonzante, y por supuesto no dejéis que se sienta sola, y sin recibir muestras de cariño y ternura, éstas son IGUAL de importantes que cualquier tratamiento que vaya a iniciar.

Y así debería ser siempre el ideal de la VIDA y la convivencia entre nosotros seres humanos (muchas veces no tanto) debería ser tan sencillo como aquel eslogan  "Hoy por ti, mañana por mí...".

Besos y abrazos.

Ger.

viernes, 11 de octubre de 2013

¡¡Limpia, limpia!!...

 La música de hoy nos la han compuesto a propósito para esta entrada, haz click AQUÍ.
Hay profesiones que en nuestros días cada vez están más cerca de su desaparición que de mantenerse como una tradición o modo de vida, al menos en esta parte del mundo . Se trata de oficios que quizás surgieron como una necesidad o como un modo de sacar partido a las diferencias sociales en otras épocas y quizás también para que aquellos que pudieran sacarle provecho, "presumieran" de algo que en otras épocas era menos inusual e importante, llevar zapatos limpios y brillantes.

En cualquier caso, esa cada vez menos frecuente presencia de limpiabotas en nuestras ciudades no tiene igual condición en otras latitudes donde esta profesión si posee una gran efervescencia. En países de medio oriente o en otros asiáticos es frecuente un gran número de limpiabotas que en muchos casos son el principal sustento de familias enteras.

Y finalmente comentaros como desde esta profesión surgieron en su día o al menos ejercieron de limpiabotas en alguna ocasión, algunos que más tarde serían grandes artistas o reconocidos personajes públicos, os hablo de gente como: Ozzy Osbourne, James Brown, Lula da Silva, o Malcolm X, entre otros.

En lo que se refiere al aspecto técnico de esta foto, al final he optado por enseñarla pero está en el límite de lo que yo al menos considero "aceptable".
En el momento de hacerla el hombre estaba sacando brillo de manera enérgica con un cepillo y quise transmitir ese momento de dinamismo tal y como puede apreciarse en la imagen, y para ello usé una velocidad de disparo lenta, bueno demasiado lenta ya finalmente casi me queda toda la imagen trepidada (movida). Después de sopesarlo y verla unas cuantas veces me pareció que podía mostrárosla y aquí está.

Besos y abrazos.

Ger.


 ISO 100     200 mm      f/ 5,6       1/ 60 seg.      Sin trípode

Vivir con riesgos

E stá claro que uno puede tener una vida "cómoda", adjetivo que por cierto daría para un buen debate si pensamos en lo que esa pal...