martes, 27 de mayo de 2014

La tormenta perfecta....

No creo ciertamente que exista una  "tormenta perfecta"  pero la imagen que hoy os traigo me hizo pensar en este título....;   en este título y también en esta música para usarla de fondo a esta imagen. Música épica e impactante como la tormenta que aquí se avecinaba.

Pensé,  "Sí no puedes huir de la tormenta, por lo menos fotografíala...",  y aquí está.

Espero que os gusten estos campos y estos nubarrones. Como siempre hacer "click" sobre la foto y esta aumentará de tamaño.

Besos y abrazos.

Ger.



ISO 100      10 mm      f/  3.5       1/160 seg.     Sin flash     Sin trípode

viernes, 23 de mayo de 2014

Amigo Félix...

Suelo dejaros siempre al principio de cada post un enlace para que el que quiera lo pinche y escuche una melodía que he escogido para sonar de fondo mientras se realiza la lectura de lo que tengo que contaros en esa ocasión. Hoy quiero hacer especial hincapié en que escuchéis la música que os dejo AQUÍ, para que sirva de fondo a lo que voy a narraros ya que creo os puede poner perfectamente en situación




ISO 1000      200 mm      f/  2.8       1/320 seg.     Sin flash     Sin trípode

Desde que tengo uso de razón siempre he tenido un gran sentimiento de amor  y de cariño por la naturaleza y por los animales que en ella viven, sin embargo hay dos hechos que indudablemente intensificaron este amor y mi voluntad de adquirir mayor conocimiento sobre la fauna que habita en dicha naturaleza, y especialmente sobre el mundo de las aves.


El primer factor que ejerció en mí una gran influencia fue algo común a muchos otros españoles de la época así como a generaciones posteriores, me estoy refiriendo a los maravillosos y educativos programas llevados a cabo por el Dr. Félix Rodríguez de la Fuente.

Mi recuerdo se desvanece cuando yo tenía aproximadamente 8 años y me quedaba embobado viendo en aquella televisión en blanco y negro que había en casa, los episodios de la serie "El Hombre y la Tierra"; con la inconfundible banda sonora de Antón García Abril de fondo, uno esperaba ansioso las formidables sorpresas y documentos que nos traía en cada episodio de tan legendaria serie,  Félix y su equipo de colaboradores.
Aquel programa, auténtico bombazo en la televisión de los años setenta no sólo en España si no en infinidad de televisiones de todo el mundo (ha sido el programa de televisión producido en España que a mas países se ha vendido) nos ofrecía por primera vez una cercanía absoluta a los animales, gracias en algunos casos  a técnicas innovadoras  que permitían la cercanía del gran público a especies animales y a muchos comportamientos desconocidos por tantos y tantos de los espectadores que seguían la serie en la pequeña pantalla..
Otro aspecto fundamental de la serie era la impronta de Félix en su trabajo, en el rigor, en el entusiasmo que ponía en aquello que hacía,  y como ese amor por lo animal lo transmitía a todos los que le veíamos y escuchábamos. Me quedo también, cómo no, con su voz y aquel peculiar timbre con la que  narraba de manera magistral los documentales que nos ofrecía...  de mi pensamiento nunca se borrará sobre todo por las muchas imitaciones que hago de ello, de aquella frase mítica que decía:  "Queridossss  amigossss de la fauna ibérica....".

Me marcó, ya lo creo que me marcó y hasta qué punto que lo he tenido y tengo como uno de mis tres grandes ídolos de todos los tiempos. Todavía tengo fresco como si fuera hoy,  cuando con aquellos trece años que tenía yo por entonces, mi padre me dijo que Félix había tenido un accidente de helicóptero y se había muerto,   lloré desconsoladamente por alguien.... que no conocía personalmente, pero que desde hacía años era como un profeta para mí.


Os hablaba al principio de dos aspectos que me marcaron, ya os he comentado uno de ellos, lo relacionado con la vida y obra de Félix; el segundo aspecto crucial en mi vida fue descubrir un otoño allá por el año 1981, unos prismáticos en casa de mis abuelos.... aquello fue el detonante de mi amor por las AVES.
En la  “carpeta” de imágenes que tiene mi cerebro están  perfectamente claras aquellas que se grabaron durante tardes otoñales en las que yo escudriñaba con la ayuda de los binoculares, a una enorme cantidad de pajarillos, pero sobre todo a unos de una especie que además inundaban el crepúsculo con su bello canto, hablo de los petirrojos.
Ahí nació mi ilusión y mi pasión por la observación de las aves;  lo demás fue acumular horas y  horas de paseos solitarios por los campos, por los montes, con la única compañía de un preciado regalo que me hicieron mis padres (unos pequeños prismáticos que por cierto todavía conservo en perfectísimo estado).
Los fines de semana  sólo me faltaba dormir con ellos o tenerlos colgados mientras comía, eran casi como una prolongación de mi cuerpo; eso y una pequeña libreta para tomar notas y dibujar eran mis compañeros de ruta por senderos, bosques y riachuelos.  Los vecinos y conocidos se acostumbraron pronto a mis salidas y excursiones viéndome en todo momento pegado a los pequeños binoculares y aquellas caminatas en las que en alguna ocasión se unía mi “primo” Carlos, el hijo de unos vecinos que somos casi como de la familia.


ISO 500    200 mm     f/2.8     1/125
Por aquella época recuerdo  la insistencia de muchos amigos para acompañarlos al cine y a las primeras salidas a discotecas (lugar este último que nunca me ha gustado y apenas he frecuentado a lo largo de mi vida); mi respuesta era siempre la misma y en forma de negativa, tenía mejores maneras de pasar las horas, echarme al monte y empezar a identificar todas las especies de aves por sus cantos, su modo de volar, su plumaje, etc; bueno, era eso o quedarme encerrado en casa escuchando Ópera (así sé que me gané cierta fama de “tío raro”;  pero y lo que yo disfrutaba,  a mí me daba lo mismo igual que ahora, lo que pensaran de mis gustos, los demás).  
Mi especial interés por estos animales me incentivo al poco tiempo para incorporarme y hacerme socio durante algunos años de la SEO (Sociedad Española de Ornitología).
Con el paso de los años, las responsabilidades, y sobre todo la disminución del tiempo libre, hizo que la dedicación al mundo de las Aves como de algunas otras cosas, se minimizara.
Pero estos conocimientos adquiridos en aquellos años de pubertad y juventud unidos a mi experiencia, me sirven todavía a día de hoy para instruir y animar, sobre todo a los más jóvenes, a que disfruten y conozcan alguna que otra cosa de estos animales que encontramos permanentemente en las ciudades y por su puesto en los ambientes rurales.




Las fotos.

El Herrerillo común, pasa por ser una de las aves más atractivas que podemos encontrar  en toda Europa. Diría que su belleza se debe en mayor grado a su plumaje en general pero sobre todo por la presencia de un color que no es de los más habituales en el mundo animal, el azul.
Perteneciente a la familia de los páridos, este pajarillo de tamaño inferior a un gorrión, tiene unos movimientos gráciles y rápidos ofreciéndonos en ocasiones posturas de lo más inverosímiles en las delgadas ramas donde se posan. 
Me encontraba en una pequeña zona boscosa disfrutando de la paz y la belleza del lugar, incluyendo los cantos y trinos de los pajarillos cuando de repente reparé como unas de estas pequeñas aves se introducían en un agujero de un árbol no muy lejano de donde yo me encontraba. Fue un descubrimiento de lo más casual y enseguida me puse con la mejor predisposición para poder hacer alguna foto al mencionado protagonista. Estaba claro que allí dentro había un nido y además con polluelos pues tanto el macho como la hembra se afanaban en una búsqueda continua de alimento para saciar el hambre de la prole. En un ir y venir permanente, los dos miembros de la  pareja iban llegando al nido con pequeños invertebrados en el pico, sobre todo gusanos, como el que podemos ver en una de estas dos fotos que hoy os muestro. 

Intenté acercarme todo lo que podía al árbol donde la pareja había decidido “instalar” su nido de amor, pero siempre con prudencia  pues a medida que me acercaba, notaban mi presencia  y eran mucho más cautelosos en lo que a entrar en el nido se refiere y es que seguramente intentaban preservar la intimidad del lugar donde se encontraban sus indefensas criaturas; apenas los incordié unos minutos, pronto me retiré, para poder sacar unas cuantas fotos, por cierto harto complicadas, dada la rapidez de movimientos de estos pajarillos y lo que eso supone para conseguir que aparezcan perfectamente enfocados en las imágenes.


De entre todas las modalidades de fotografía, la captura de imágenes de animales en libertad pasa por ser una de las más difíciles y complicadas ya que estos no "posan" para nosotros. Hay que armarse de mucha paciencia y eso que hoy en día la tecnología facilita mucho a los fotógrafos estas capturas (disparadores remotos, conexiones inalámbricas, enfoques y modalidades de disparo por detección de movimiento, etc....). Pero toda la paciencia que uno pueda echarle, normalmente tiene su recompensa en un bonito recuerdo en forma de imagen de alguna especie tras la que íbamos detrás.

Yo os dejo estas dos imágenes del Herrerillo, próximo a su nido, mientras en mi cabeza rememoro las fabulosas historias que Félix contaba.

Hasta pronto.
Besos y abrazos.

Ah!!! y hacer respetar a vuestros hijos, amigos, conocidos, etc... a las plantas, árboles y toda esa infinidad de animales que conviven en este mundo con nuestra especie; seremos más inteligentes pero no los dueños exclusivos de este hermosísimo planeta.

Ger.


jueves, 8 de mayo de 2014

¿Sabes algo de Gayarre...?

Julián Gayarre  (fuente, Internet)
Estoy seguro que si hubiera que hacer una encuesta para un estudio estadístico, bastante más del 50% de los encuestados desconocerían por completo de quién les hablo. 

Por suerte, afinidad y la amistad que he ido cultivando con personas de todas las edades cercanas y admiradoras como yo de ese instrumento llamado "VOZ", sé que entre mis más allegados más un 90% sabe que estamos hablando de un tenor navarro, pero no un tenor cualquiera sino de uno de los más grandes de la historia y que únicamente una muerte prematura le privó de obtener más gloria y fama, su nombre Julián Gayarre.

A raíz de la emisión por televisión de la película "Gayarre" (aquí os dejo el enlace a la película íntegra), hace ya muchos años y protagonizada por Alfredo Kraus fue como llegó a mi  conocimiento la existencia de que una vez hubo un pastor allá por el pirineo navarro que con el paso de los años llegaría a convertirse en el mejor tenor del mundo de su época.
El libro que adquirí en su casa-museo
Tras ese primer contacto con el insigne cantante, algunos años después ante la necesidad de conocer más cosas acerca de este eminente tenor, decidí pasar por la hemeroteca del diario decano de la prensa española, el Faro de Vigo con el fin de averiguar si se había escrito alguna crónica al final de los días del insigne cantante.La investigación fue fructífera y lo que encontré fueron las crónicas que se enviaron desde Madrid para narrar los sucedido en aquellos días finales de Gayarre. Durante un par de días pude tener entre mis manos los papeles amarillentos de un periódico centenario.

Hace ahora once años, en el verano del 2003 durante unas vacaciones por Navarra decidí pasarme por el pueblo del Roncal para conocer en primera persona aquellos parajes donde se había forjado la leyenda del gran artista. Conocí su pueblo natal encuadrado en el hermoso valle del roncal, el mausoleo donde se guardan sus restos y la casa museo donde la música que ambienta el recinto está compuesta por una selección de arias interpretadas por Alfredo Kraus.
Os recomiendo que si en alguna ocasión y por cercanía os es posible no dejéis de visitar dichos lugares.

A continuación os transcribo "tal cual" en dos partes, aquellas crónicas que "cayeron" en mis manos y que quiero compartir con todos vosotros ya que me parecen muy interesantes además de tener un valor histórico incuestionable. Espero que os guste.


- 3 de ENERO de 1890 -


 En casa de Gayarre 

Tanta era la gente que pretendía ver el cadáver del insigne tenor, que anoche colocaron un inspector de orden público y dos parejas de seguridad para impedir la entrada a todo el que no fuera de la familia.
El cadáver estaba en una cama contigua a la que murió esperando el momento en que los médicos habían de practicar el embalsamiento.
Esta operación se practicó a la madrugada en presencia del subdelegado de Medicina y de los profesores Sres. San Martín, Salazar, Cortezo y Gimeno. Antes se practicó la estirpación de la laringe, de aquella laringe privilegiada que hizo en Gayarre el rey de los tenores.
Los referidos médicos tomaron datos de antropometría y recogieron detalles interesantes referentes a distintas medidas del cráneo y de la capacidad pulmonar.
La laringe ha quedado en poder del Dr. Cortizo para su preparación conveniente y para su examen.
Mi querido amigo el Dr. Gimeno me ha prometido un interesante artículo para el Faro, que remitiré mañana.
Después del embalsamiento, el cadáver fue vestido de frac y encerrado en tres cajas, de la que la exterior era una verdadera obra de arte; el féretro de puso encima de una magnífica cama imperial, rodeado de profusión de luces.
Durante la mañana, han estado en la casa del insigne tenor muchos personajes.



El entierro

A las dos y media de la tarde, la plaza de oriente con ser tan grande no podía contener más gente.
Encima de los bancos del paseo, encaramados en los pedestales de las estatuas, en las ramas los árboles, en los balcones, en todas partes había seres deseosos de rendir el último testimonio de admiración y de cariño al que como artista llevó el nombre de España en todas partes a una altura envidiable.

Dos parejas de la Guardia Civil mandados por un cabo procuraban a duras penas dejar un claro entre las gente enfrente de la casa mortuoria. Constantemente llegaban a ella comisiones de  centros musicales y artísticos con magníficas coronas.
La subida a la casa no se franqueaba a nadie: el ministro de Gracia y Justicia tuvo que darse a conocer para que le abrieran paso.
A las tres y cuarto apareció el cadáver del gran Gayarre por el portal de la casa, conducido el féretro por los sepultureros. En el mismo momento comenzó a nevar copiosamente. Esto no fue obstáculo para que todo el gentío que invadía la plaza se descubriera respetuosamente y formara sordo rumor; las frases que se repetían de unos a otros ¡Ahí está Gayarre! ¡Pobre Gayarre! Muchas señoras se llevaban los pañuelos a los ojos, preñados de lágrimas.
Apenas se puso en marcha el cortejo fúnebre, una oleada inmensa de gente se unió al acompañamiento oficial, arrollando casi a los que formaban en la presidencia del duelo. Era el pueblo de Madrid, personas de todas las clases y condiciones que después de haber aplaudido delirantes en la escena a Gayarre, no querían separarse de él hasta el último momento. Era el sufragio del pueblo que una vez mas proclamaba rey de los tenores al infortunado Gayarre.
Presidieron el duelo los Sres. Echeverria (canónigo) Gayarre (Valentin, sobrino del finado) Sorio y Castelar, el cual modestamente rehusó el puesto principal en el cortejo.
Las cintas las llevaban los Sres. Arrieta, Barbieri, Carmona, Bayo, Millan, Sanchiz, Zapatero, Zapata, Marconi y Daban.
Al llegar el cortejo fúnebre al conservatorio, las alumnas, desde los balcones, arrojaron coronas y hojas de laurel. En el gran vestíbulo del teatro Real estaba formada la orquesta dirigida por el maestro Mancenelli y los coros de dicho teatro. Al penetrar en el vestíbulo el carro fúnebre, la orquesta tocó el preludio del cuarto acto de la "Favorita", y con los coros la gran marcha fúnebre de Chopin. El acto era imponente y a muchas personas se le arrasaron los ojos en lágrimas. Siguió después la comitiva por las calles señaladas en el itinerario, llenas de gente, y a las cinco se depositaba el féretro en el furgón que había de conducirle a Pamplona y de este punto al pueblo del Roncal.
Más que de la crisis se ha ocupado el pueblo de Madrid del entierro de Gayarre. La muchedumbre que había en las calles era tanto mas numerosa, si se tiene en cuenta que el día era crudísimo, que ha estado nevando toda la tarde y que reina en Madrid verdadera epidemia de pulmonías; nada de esto ha arredrado a este pueblo generoso, que al honrar a un artista insigne, se honra a si propio.

-El corresponsal.


*****

-Seguidamente os dejo el fragmento de la película que reproduce el momento en que al gran tenor se le quiebra la voz cuando interpreta esta difícil pero bellísima romanza de la ópera "Los pescadores de perlas" de Bizet. Esto tenía lugar en el Teatro Real madrileño a finales del siglo XIX.

Besos y abrazos.

Ger.










miércoles, 30 de abril de 2014

Mujercitas...

Hablando de Mujercitas esta es la música de hoy.

El cerebro humano es una máquina prodigiosa que a pesar de que lo sepamos,  a veces se empeña en demostrárnoslo incluso con las cosas más nimias. Todo el mundo sabe y ha experimentado una o más veces que una simple imagen evoca en el pensamiento, historias, sucesos, hechos pasados...  en definitiva hacemos asociaciones de ideas.

Esto mismo volvió a pasarme hace unos días mientras contemplaba a unas jovencitas corretear por  un bello lugar donde el verde era el protagonista absoluto. Las vi y pensé... "tengo que inmortalizarlas, son como unas mujercitas" y no me estaba refiriendo al diminutivo plural del sustantivo Mujer, no, me refería a la novela de Louisa May Alcott que recordaba  haberla leído de joven y sobre todo por las películas inspiradas en dicha obra, especialmente la versión de 1933 dirigida por George Cukor y teniendo entre otras en el reparto a una jovencisima Katharine Hepburn.
Para muchos quizás se trate de una historia un tanto ñoña pero a mí me gustaba y todavía lo sigue haciendo, quizás en parte por ese papel tan especial de la madre teniéndose que encargar de todo y por la camaradería entre tantos hermanos, chicas en este caso.

Pues todo eso lo visualizó y procesó mi cerebro en apenas unos segundos "obligándome" a realizar esta foto, la cual debo decir que me gusta mucho (quizás por el color y en general por la atmósfera de la misma).

El que conozca la obra Mujercitas habrá percibido que aquí solo salen tres y en la novela son cuatro las protagonistas.... pues bien, aquí también había una cuarta pero en esos instantes le estaban ni más ni menos que haciendo un reportaje fotográfico de primera comunión  muy cerquita de allí.

Así pues os dejo con estas jovenes adorables e inocentes que hoy os invito a ver y enmarcadas en un lugar precioso y repleto de paz.

Hasta pronto, abrazos y besos.

Ger.


lunes, 28 de abril de 2014

Color medieval...

Esta es la música que me sugiere el post de hoy, AQUÍ la tenéis.

Para muchos la basílica de Santa María del Mar es el templo religioso más bello de Barcelona y yo me encuentro entre ellos. Este templo ha cobrado inusitado interés en los últimos años gracias a la publicación de un libro (La catedral del mar) que sin embargo a muchos condujo a error pensando que Sta. María tenía tal calificación y no es así, la catedral de la ciudad es otra.

Bajo mi punto de vista, es la sencillez lo que le confiere a este templo levantado en el siglo XIV, su gran belleza, y hoy os traigo un detalle de la misma, una vista conseguida con el teleobjetivo de mi cámara, del rosetón de la fachada principal.

Estas vidrieras con ese espectacular colorido siempre han sido motivo de admiración por mi parte y éste no iba a ser menos.

Aquí lo tenéis.

Besos y abrazos.
Ger.


ISO 200    200 mm      f/ 3,5       1/ 250 seg.      Sin  trípode

jueves, 24 de abril de 2014

Por una cabeza...

Se trata sin duda de mi baile predilecto y no porque yo sea precisamente un gran bailarín pero sí por la plasticidad del mismo y la música con la que se baila.

La música de hoy es inequívoca y puede escucharse pinchando "aquí"; no podía ser otra tratándose de este baile y del título del post.

Tango, una sola palabra pero miles, millones diría yo, de historias asociadas a dicho vocablo...

Paseando por la calle me basta oír música para quedarme hipnotizado, si a eso le unimos buen baile entonces me solidifico cual estatua y quedo hechizado por ese instante único de unión entre buena música y gran baile; así me quedé hace unos días cuando esta pareja nos deleitaba,  en plena calle, y yo me dejaba transportar con ese aire melancólico que a mi particularmente me produce la música de tango.

Os dejo música, os dejo esta imagen y a partir de aquí deleitaros con tan bello baile imaginándolo en vuestras cabezas.

Aprovecho también esta ocasión para de algún modo rendir un pequeño homenaje a todos mis amigos y seres queridos tanto de Argentina como de Uruguay.



ISO 100    130 mm      f/ 2,8       1/ 250 seg.      Sin  trípode




Besos, abrazos y buen baile.

Ger.


viernes, 11 de abril de 2014

Paseando entre los "otros"...

La ciudad desde la zona elevada del cementerio de Montjuic

Hoy toca esta música, podía haber elegido otra quizás un poco más "fúnebre" pero no me interesaba amenizar la lectura con algo así y por lo tanto mi elección fue la que AQUÍ os dejo.


Estos días atrás me quedé un poco impresionado por algo que me sucedió mientras buscaba información para una de mis salidas-excursiones. Alguno podrá ver en el destino de esta salida un lugar de morbo, incluso de mal gusto pero yo me la planteé con total naturalidad como una oportunidad de observar de cerca, arte, belleza y todo en un lugar al aire libre y aún estando en una gran urbe, con mucho silencio y recogimiento.

Se trataba de visitar el enorme cementerio de Montjuic; este campo-santo que ocupa una buena parte de la montaña que le da nombre, era un lugar insólito para mi pues no lo había pisado nunca, ni tan siquiera por algún triste acontecimiento que me llevara allí para acompañar a algún ser querido.
Una famosa familia

Debo reconocer que ya desde pequeño me han gustado los cementerios, y éstos fueron mi mejor excusa cuando en mis años de niñez mi madre, algún que otro domingo decidía llevarnos a misa a mí y a mi hermana; yo le decía que fuera entrando en la iglesia que iba un momento al cementerio y es que como en casi todos los pueblos pequeños iglesia y cementerio convivían a escasa distancia, y allí me quedaba viendo lápidas y nichos "jugando" a ver quién era el que se había muerto con más edad, con menos o simplemente buscando cosas curiosas; lo que fuera para dejar pasar el tiempo sin tener que escuchar la palabrería de aquellos hombres a los que, como a muchos de ese "gremio", se les va la fuerza por la boca mientras viven placidamente y con una vida poco o nada respetable ante mis ojos por culpa de tanta hipocresía implícita en dicha "profesión".  Los únicos que siempre me han merecido un gran respeto son los misioneros y no tanto por que lleven la palabra de Dios allí donde estén, sino por estar desprendidos de cualquier tipo de lujo e incluso muchas veces casi de lo más básico, por todo esto y además por ayudar de VERDAD; casi la misma estampa que esos curas orondos de los pueblos y ciudades que se dedican al buen comer, al buen vivir e incluso al buen joder aunque su demagogia e hipocresía vayan en direcciones contrarias.

Continúo con lo que estaba que me disperso con el tema eclesiástico....

En junio de 2006 empecé mi andadura como bloguero y han sido con el actual, cuatro los blogs donde he depositado mis palabras, mis sentimientos, mis pensamientos, mis inquietudes. Comencé con uno dedicado en general a la Lírica pero pronto me di cuenta que Alfredo Kraus ocupaba un lugar preponderante en dicho blog con lo que decidí, dado el vacío de información en internet sobre tal ilustre figura y mi conocimiento de bastantes cosas relacionadas con el tenor canario, abrir un blog específico para él.

Sin duda ese blog me ha dado muchísimas satisfacciones tanto por la gente que he conocido, personas de los cinco continentes como  por permitirme situaciones impensables antes para mí como por ejemplo ser guionista y co-locutor en una serie de programas de una emisora de radio, dedicados a la insigne figura de Kraus.
Además de este blog me aventuré a comenzar otro sobre viajes y rutas pero cada vez tenía menos tiempo para escribir y para todo en general por lo que este blog viajero apenas vio la luz con unas pocas entradas y decidí dejarlo.
Después de unos años, el blog de Kraus decidí abandonarlo no por falta de material sino un poco por hastío y por la "erosión" que producen a veces los seguidores que llegan en ocasiones a querer imponerte como debes llevar algo que era desinteresado por mi parte y un modo de compartir cosas con los demás,  y como no tenía obligaciones con nadie, ahí se quedó. Pese a esto y desde que dejé la escritura de este blog por la cabeza me rondan cosas con respecto al Artista canario y no creo que haya dicho la última palabra sobre el mismo, me falta un empujón y quizás un poco de financiación para que lo que tengo en mente pueda llevarse a cabo, pero tiempo al tiempo....


Sin embargo mis ganas de escribir y de contar me hizo abrir este cuarto y último blog donde tienen entrada todas mis inquietudes y como digo en su cabecera  básicamente compartir con vosotros momentos de felicidad, de lugares, de experiencias que en muchos casos sirven para haceros partícipes a los que pasáis por aquí y que en ocasiones por unos u otros motivos no tienen la posibilidad de estar en esos lugares por los que yo he pasado, o tampoco la posibilidad de vivir experiencias que yo he tenido.

Toda esta introducción, es porque me he dado cuenta que los "blogueros" que nos dedicamos a escribir prácticamente sobre todo, y en la mayoría de ocasiones más por devoción que no por obligación, dejamos ahí, en este mundo "virtual"  que es internet, un legado que posiblemente perdure y sobreviva a la existencia de quién lo escribió.


Os explico y comento todo esto para poner en situación eso que me sucedió estas últimas semanas y me impresionó tanto.
Son hechos que conciernen a una persona totalmente desconocida para mí y de la que nunca había oído hablar, esta entrada de hoy de alguna manera es un pequeño homenaje a esa mujer, Mar Giverny.

Buscaba yo en la red referencias al cementerio que iba a visitar para hacerme una composición de lugar, y uno de los enlaces que abrí me llevo a un sitio fantástico, un sitio donde se hablaba de manera pormenorizada de las principales tumbas y mausoleos del cementerio por antonomasia de Barcelona.
Por lo visto, lo que estaba leyendo con tanta atención en legua española era una traducción de un libro escrito en catalán por Miguel Ángel Díez Besora.


Tras la lectura de dicha traducción, continué indagando sobre esta mujer y cuanto más leía en sus blogs más me llamaba la atención su vida, nada fácil por otro lado como lo es entre otras cosas el tener que sobrevivir a la muerte de un hijo. Después me entero de que a ella se le diagnostica un cáncer y habla de su relación con el mismo con una naturalidad que ya la querrían muchos a la hora de afrontar tan terrible enfermedad. Lo último que leí de ella (amante como mucha gente, de visitar y conocer cementerios) fue la crónica de un viaje a Italia precisamente para pisar un camposanto, en este punto pierdo el hilo.... días después continúo indagando por otros blogs hasta que descubro que la terrible enfermedad ya se la había llevado. Me quedé triste y apenado ya que tenía intención de ponerme en contacto con ella pero fue demasiado tarde, he intentado incluso ponerle "cara" pero no he encontrado ninguna foto suya en la red.

Todo esto viene a cuento de lo que explicaba con anterioridad, esta mujer hace dos años que se fue pero dejó un legado de pensamientos, vivencias, información de la que otros alguna vez podemos beneficiarnos como ha sido mi caso en la preparación de la visita a Montjuic. En todo este proceso de acercamiento a este mundo funerario he comprobado como existe, podríamos decir, un turismo de campo-santos pues hay gente que se desplaza y prepara visitas a ciudades y lugares, únicamente con la finalidad de visitar y ver tal o cual cementerio, tampoco es algo que me extrañe pero era ajeno a tal devoción; yo reconozco que a veces estando de viaje aprovecho y visito alguno que otro pero tan solo porque me viene bien y no tengo que preparar nada especial, todo lo contrario de esta visita a uno de los cementerios de mi actual lugar de residencia.


La visita propiamente dicha fue enriquecedora y me supo a poco como lo demuestra que me pasara en el cementerio desde la apertura del mismo a las ocho de la mañana hasta las 13:00, y eso porque había que comer que si no, pero como sé que habrá segunda parte no me preocupa demasiado, seguiré disfrutando. Lo primero fue ir al puesto de control y vigilancia para sellar el permiso que días atrás me fuera expedido para permitirme hacer fotografías por el interior del mismo y respetando una serie de normas que son de sentido común.

El comienzo de la visita ya me proporcionó una anécdota y la posibilidad de sonreír y es que aparqué fuera del cementerio a pesar de que se puede circular por el interior del mismo con total libertad. Cuando se lo comenté a uno de los guardas de seguridad me preguntó si pensaba salir muy tarde del cementerio en cuyo caso me aconsejaba que aparcara dentro a lo que le pregunté a que se debía esa sugerencia y entonces me dice que a partir de cierta hora, en los alrededores de aquel lugar se ponen las "mujeres de la vida".....palabras textuales,  jajajajajajaja....     por respecto al chico no me reí pero es que me hizo mucha gracia el eufemismo para referirse a las "putas" que por alrededores trabajan, pero además me hizo sonreír el que el lugar escogido para la prostitución fuera los aledaños de un cementerio, curioso y seguro que para muchos, morboso cuando menos.... jajajajaja.


Tras la sonrisa de esa situación comencé mi paseo a partir del plano que me había descargado de la ruta a la que antes os hacía referencia pero sólo por llevarlo encima como aquel que dice ya que no le presté demasiado caso, iba dejándome llevar por la intuición y por lo que imaginaba a medida que me encontraba con encrucijadas o lugares de referencia en los que entonces y sin ningún razonamiento lógico escogía para continuar caminando.
El trayecto fue como un continuo serpenteo y en el que poco a poco iba tomando altura hasta que acabé por llegar al punto más elevado, lugar desde el cual se tiene una amplia panorámica de la zona comercial del puerto de Barcelona así como del anillo olímpico.

Lo que me encontraba en el camino era de lo más variopinto, mausoleos y tumbas solemnes junto con otras de lo más "friki" y con las que también esbocé alguna sonrisa. Resulta curioso también lo que la gente pide que le pongan en los nichos, he visto toda clase de muñecos, mascotas, pero también mucha iconografía del Barça, escudos, bufandas, etc.... como poco resultan curiosas muchas de estas tumbas.
He visto también la evolución de los enterramientos y lugares de reposo que con los años y a día de hoy se quedan ya en algunos casos, a una simple referencia de la persona fallecida en una pequeña placa conmemorativa sobre una estructura de hormigón donde hay unas guias para insertar varias de estas placas, o lo que parecería un buzón de correos de los de casa y donde imagino que se tienen depositadas las cenizas de algún o algunos difuntos.
Un ángel parece con la mirada perdida

Tras un breve paseo enseguida se da uno cuenta de que también a la hora de irnos de este mundo hay "clases" y "clases", aunque ciertamente encuentro bastante absurdo por no decir estúpido, el gastarse auténticas fortunas para de un modo bastante artificial, hacer que en el futuro se acuerden de uno o de su familia cuando alguien visite un cementerio. Y digo esto porque hay auténticas joyas escultóricas y arquitectónicas en lo que son principalmente muchas tumbas y mausoleos de las primeras décadas de existencia del cementerio, osea la segunda mitad del siglo XIX.
En la mayoría de los casos se trata de familias de la burguesía barcelonesa y catalana que en un claro intento de prolongar más allá de la vida, su poder y yo diría que protagonismo, mandaban construir sus pequeñas obras faraónicas.

El día acompañó ya que tenía una agradable temperatura primaveral y un cielo azul precioso aunque éste me daba un poco lo mismo ya que no me había levantado para hacer fotografía paisajística sino para captar un poco la esencia del lugar. Sí tuviera que quedarme con una escultura entre las muchísimas que pude ver, sin duda lo haría con la de Nicolau Juncosa  más que nada por el simbolismo de la misma pero lógicamente también por el arte del escultor a la hora de recrear esos pliegues y ese medio rostro cadavérico que puede verse en la misma.

Al final esto es como todo lo suyo es verlo en vivo y en directo por eso en breves fechas volveré de nuevo por el lugar y además con una compañía de lo más agradable, seguro que entonces volveréis a ver al cabo de algunos días alguna que otra  imagen de esta próxima visita. Os dejo algunas imágenes más.

Hasta pronto.
Besos y abrazos.

Ger.


Detalle de mi escultura predilecta en Montjuic (Nicolau Juncosa) 




Muy apropiada escultura para semejante cargo





Algunos llevan sus pasiones futbolísticas....  hasta el final





Espacio abierto en la zona alta





El cementerio ha ido creciendo sobre la montaña





Tierna y romántica dedicatoria de un marido a su difunta esposa






Vista parcial del puerto barcelonés desde lo alto del cementerio





Placas conmemorativas





A contraluz



Vivir con riesgos

E stá claro que uno puede tener una vida "cómoda", adjetivo que por cierto daría para un buen debate si pensamos en lo que esa pal...